Árboles frutales en otoño

Por Verónica Blackburn Verónica Blackburn ,

Árboles frutales en otoño
Fotografía por Tijana Drndarski | Pexels

El otoño es la época ideal para fertilizar a los árboles frutales, las hojas comienzan a cambiar de color y se producen muchos cambios en las plantas. Verónica nos explica la importancia de este proceso y sobre la poda que recomienda realizar en invierno. Los invitamos a leer para aprender sobre los árboles frutales en otoño.

Los frutales, en su mayoría, son caducos (excepto cítricos, paltos y olivos). Estos árboles provienen de lugares con inviernos fríos y en estos climas desarrollaron un mecanismo especial para evitar la muerte de tejido por temperaturas bajo cero: botar las hojas en otoño.

En este artículo les contaré en breve que ocurre dentro de la planta y con esto el porqué de los cuidados recomendados para su correcta brotación la próxima temporada.

La fisiología del otoño

El árbol, mientras tenga fruta, destina toda la energía a esta. Similar al cuerpo de las mujeres, donde prioriza la nutrición del feto antes que el de la madre. Una vez que el fruto es cosechado, es tiempo de que la planta pueda destinar los azúcares de la fotosíntesis a la reparación de tejidos después de un extenuante verano y a la acumulación de reserva en su madera y raíces bajo tierra, donde el frío no los podrá alcanzar.

El otoño es la época ideal para fertilizar a los árboles frutales, las hojas comienzan a cambiar de color y se producen muchos cambios en las plantas. Verónica nos explica la importancia de este proceso y sobre la poda que recomienda realizar en invierno.
Fuente imagen: www.igniagreen.com
Las plantas responden a ciertas longitudes de onda para realizar fotosíntesis: el espectro azul y el rojo.
Con la luz azul el proceso fotosintético es más eficiente por lo que se prioriza crecimiento vegetativo y de las hojas. Por otro lado, la luz roja estimula ramificación y la lignificación de la rama, proceso donde el tejido del tallo comienza a producir madera: el mejor aislante para el frío.
Como se ve en el gráfico, la luz verde no es utilizada pues es reflejada, por eso el color de las hojas.

Las plantas pueden ver la luz sin ojos, incluso la visualizan mejor que nosotros. La mayoría detecta el cambio de estación a medida que la luz de primavera, más azul, evoluciona a una más roja con el correr de los meses. Esta transición genera un estímulo para que las plantas comiencen a formar una serie de cambios hormonales para prepararse al invierno.

En esta época las hojas comienzan a cambiar su color, pasando del verde a tonos amarillos y anaranjados, proceso donde comienza la descomposición de la clorofila (color verde) y una serie de otros elementos nutritivos comienzan a ser trasladados de la hoja a la madera.

Cuidados del árbol

Como mencionamos, la planta comienza dos procesos importantes en otoño: 

  1. Destinar sus azúcares como reservas después de la cosecha (fines verano-comienzo otoño).
  2. Avanzado el otoño recolecta los nutrientes de las hojas y las lleva a sus ramas y raíces. 

Por esta razón, la fertilización de otoño es la más importante en el calendario frutal ya que asegura una buena brotación para la próxima primavera. La gran mayoría de la energía utilizada en la brotación proviene de las reservas, no de las fertilizaciones primaverales como mucha gente cree.

La fertilización se recomienda en estas fechas de marzo, con abono equilibrado, bajo en nitrógeno y alto en potasio, elemento que asegura un buen transporte de nutrientes desde los órganos productores (hojas) hacia las ramas y raíces (reserva) y viceversa en la primavera. Esto es importante sobre todo en árboles que florecen antes de brotar, como los prunus, donde el 100% de esa floración es energía guardada.

Fuente Feucht: Imagen obtenida del libro "La fisiología de la madera frutal" 1967
Página 16 de 65

Las podas se realizan en invierno, cuando la planta está en completa recesión. Hay que tener en cuenta que todas las podas son desvigorizantes, pues al sacar ramas extraemos energía. La poda de frutales sólo se hace para concentrar carga frutal y aumentar calidad, diámetro y sabor del fruto a costa de la salud general del árbol. Una razón más para ponerle cariño al árbol en otoño como agradecimiento a su generosa cosecha.

Verónica Blackburn

Verónica Blackburn / Ingeniera Agrónoma

Ingeniera agrónoma de la Pontifica Universidad Católica de Chile, interesada en reivindicar el noble oficio de la jardinería mediante una combinación de constante estudio, práctica, y sobre todo, observación. Como asesora en diferentes proyectos he querido romper paradigmas y contribuir a transformar prácticas basándome en la evidencia.

1 Comentario

  1. Benjamín torres

    Muy interesante el artículo,ideal sería complementar con nombres y cantidades de abono a los frutales,saludos

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Los árboles como archivos climáticos

Otros artículos

Los árboles como archivos climáticos

La dendrocronología utiliza los anillos de árboles como herramienta para asignar una fecha o estudiar algún evento o variable en particular a lo largo del tiempo. Este artículo nos ayuda a entender mejor de que se trata y cómo por este medio podemos aprender de los árboles.

¿Qué estamos comiendo hoy en día?

Otros artículos

¿Qué estamos comiendo hoy en día?

La alimentación tiene directa relación con nuestro estado de salud. Hoy en día estamos desconectados con lo que comemos, buscando la practicidad y la rapidez. Nos hemos visto envueltos en la química, alejándonos cada vez más de lo natural. Pamela nos cuenta cómo podemos comprender mejor lo que consumimos y hacer un cambio desde el conocimiento.

Sustentabilidad, algo que debiese ser tan cotidiano como una taza de café

Otros artículos

Sustentabilidad, algo que debiese ser tan cotidiano como una taza de café

Conversamos con Alejandro Inostroza, uno de los fundadores de Café Circular, Artisan Roast Chile, una tostaduría de café de especialidad basada en un modelo de economía circular.

Conociendo el trabajo de Fundación Fungi y la importancia de los hongos

Otros artículos

Conociendo el trabajo de Fundación Fungi y la importancia de los hongos

Fundación Fungi es la primera ONG en el mundo en trabajar íntegramente por la protección y difusión de los hongos. Los entrevistamos para aprender sobre este mundo fascinante de los hongos y sobre su trabajo en Chile y el mundo.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×