Editorial Número VIII.

Editorial Número VIII.

Hemos escuchado o leído que nuestros sistemas alimentarios están en crisis. Como sociedad estamos desconectados del origen de nuestros alimentos ya que en su mayoría provienen de la agricultura industrial. Quizás también has escuchado que comer es un acto político, pero tal vez es difícil entender este concepto, así como entender la interconexión entre política, comida, medio ambiente y cambio climático.

A mi me gusta explicarlo así: En una era en que las corporaciones industriales controlan prácticamente todo lo que comemos y consumimos, estamos a merced de una dieta basada en alimentos ultra procesados pensados para comer lo más rápido posible para volver a trabajar. Cuando pienso en cocinar, cultivar mis alimentos, guardar semillas o generar comunidad a través de la comida, yo sí pienso que es un acto político y radical. Ya que actualmente cultivar tu propio alimento, cocinarlo desde cero y sentarse en la mesa para disfrutarlo es radical. Por supuesto, este acto no es suficiente para transformar nuestro sistema alimentario, pero esa conciencia unida a un trabajo colectivo, son el comienzo de un cambio.

Esta edición trata sobre eso, sobre soluciones radicales y no tan radicales, encaminadas a mejorar nuestro sistema alimentario. Soluciones que datan de miles de años de experiencia como los sistemas alimentarios indígenas, quienes perciben sus sistemas agroalimentarios a través de un lente holístico y sistémico, que abarca la espiritualidad, la vida y la cultura, los componentes bióticos y abióticos del ecosistema y las interconexiones entre ellos.
Al igual que los indígenas, las mujeres forman parte del sistema alimentario y su rol muchas veces es marginalizado. Es por eso que el rol de la mujer, su incorporación y reconocimiento son una solución a un sistema alimentario más justo.
Otras soluciones incluidas en esta edición están basadas en la naturaleza, como el Manejo Holístico para una ganadería más sostenible y resiliente. La producción de energía a través del calor de la tierra, la geotermia, la cual se presenta como una alternativa duradera para producir energía sin el uso de combustibles fósiles. La generación de políticas públicas en torno al desperdicio y la pérdida de alimentos también es otra solución que nos acerca a un sistema alimentario más resiliente. Incluimos también un testimonio práctico para sumarnos al desafío de disminuir nuestra basura, con consejos para que cada uno sea parte de este cambio.

Al entender que somos parte de un sistema interconectado, nos damos cuenta de que el valor actual de los alimentos está muy por debajo de lo que deberíamos pagar. Esto se debe a que el valor de los alimentos, generalmente, no incorpora la totalidad de las externalidades negativas generadas, como las medioambientales y sociales. Tomar conciencia del costo real de los alimentos nos permite comprender que el modelo convencional no está funcionando. La interconexión del sistema alimentario nos hace reflexionar que no hay una sola solución mágica, sino que múltiples cambios que juntos pueden mejorar el sistema. Es por esto que pequeños actos, como tomar conciencia de los problemas, se vuelven actos políticos y radicales.

La agricultura regenerativa y el cultivo 'no-till' son otros métodos eficientes para combatir el cambio climático, capaces de proveer alimentos a una creciente población y mientras que se mantiene el suelo y al planeta sano. Queremos transformar el modelo actual, por uno que trabaje junto con la naturaleza y no en contra de ella. Un sistema que propone regenerar el suelo y replantearnos nuestras relaciones productor-consumidor, para así desarrollar sistemas alimentarios más justos, solidarios y sostenibles.
Estar conectados con el origen de nuestros alimentos es el primer paso a ser más resilientes.

"La mayor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que alguien más lo salvará" 

Robert Swan

Camila Marcías
Editora De la Raíz al Plato

No te pierdas ningún artículo o recomendación.

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo y juntos hagamos un cambio.

Secciones sitio
Entrevista a Paloma de Perfumería Botánica

Artículos que te pueden interesar

Entrevista a Paloma de Perfumería Botánica

Paloma hace perfumes botánicos que captan la esencia de las plantas. Quisimos aprender como los hace y entrar en su mundo de aromas. Los invitamos a aprender sobre este oficio tan especial que capta los aromas de la naturaleza.

Otoño en el jardín

Artículos que te pueden interesar

Otoño en el jardín

Paula Rosales comparte con nosotros la explicación del por qué de las estaciones y la importancia de la caída de las hojas, tanto para los árboles, como para el suelo y naturaleza en general. Los invitamos a leer sobre estos cambios y las hojas caídas de colores rojos, naranjos y amarillos.

La agricultura, el bosque y la cromatografía

Artículos que te pueden interesar

La agricultura, el bosque y la cromatografía

A través de una técnica llamada cromatografía, es posible realizar comparaciones entre diferentes muestras extraídas del suelo (bosque, agrícola, etc.). Por medio de las imágenes obtenidas es posible seguir avanzando en la ciencia y aportando en el conocimiento de la agricultura y el bosque.

Sistemas de envasado en los sistemas alimentarios

Artículos que te pueden interesar

Sistemas de envasado en los sistemas alimentarios

¿Cuál es el impacto ambiental de nuestros alimentos? Carolina Duboy nos explica sobre la importancia e impactos de los envases a lo largo del tiempo y el rol del diseño en su producción.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×