La agricultura, el bosque y la cromatografía

Por Adolfo Figueroa Lahaye Adolfo Figueroa Lahaye , | Fotografías de Adolfo Figueroa Lahaye,

La agricultura, el bosque y la cromatografía
Portada Cromatografías | Adolfo Figueroa

En este artículo, el autor nos muestra cómo a través de una técnica llamada cromatografía, es posible realizar comparaciones entre diferentes muestras extraídas del suelo (bosque, agrícola, etc.). Por medio de las imágenes obtenidas es posible seguir avanzando en la ciencia, aportando en el conocimiento de la agricultura, de los bosques, de sus frutos y vegetales y de todo lo que allí abunda.

El bosque será nuestro maestro en esta breve lectura, nos puede enseñar muchas cosas, solo tienes que sumergirte y observar todos los detalles que acontecen ahí. Caminatas de horas a paso lento y detalles que puedes tomar para descubrir un exuberante mundo de relaciones entre las distintas especies. En mi experiencia hacia una agricultura orgánica, el bosque es un gran maestro, que nos puede enseñar mucho para la agricultura y el cuidado de las personas en su más amplio significado.

¿Qué tienen en común la agricultura orgánica y el bosque?

Cuando enseño agricultura siempre hago la analogía con el bosque. ¿Qué hace el bosque para producir tanto sin ninguna mantención, sin insumos, sin arado, sin riego? Lo que veo en un bosque es: agua en forma de vertientes, plantas por montón (frutos, alimento y medicina), diversidad microbiológica, insectos, pájaros, piedras y animales, cobertura de suelo natural, suelos con capacidad de filtrar, mantener y purificar el agua.

Todo en armonía, al ritmo de las estaciones del año, en donde todos los seres participan por mantener un hogar común llamado bosque.

Los beneficios del bosque fueron dejados atrás. La agricultura convencional toma su lugar y nace durante la primera y segunda guerra mundial. Se estableció el monocultivo, la simplificación, lo escalable y generación de productos. Empresas con expertiz en las ciencias de la agricultura se involucran en la química de las guerras; estos mismos compuestos serían utilizados después en nuestros alimentos, ya que contaban con un equipo científico adecuado para tal “magnánima” misión: urea, superfosfato y agrovenenos, como pesticidas, herbicidas, nematicidas y fungicidas. Los biocidas (que matan a la vida) comenzaron a venderse por el mundo, lo que haría la agricultura simple, eliminando factores inesperados de la naturaleza de manera espontánea.

Las cicatrices no demoraron en aparecer: suelos compactados, vertientes que ya no surgían de los suelos, los animales se alejan del campo, la diversidad de bacterias y hongos se acota volviéndose dañina, la erosión biológica y cultural se implanta en el campo. A los seres vivos se les adjudicó nombres negativos y, si no lo eran, nos hicieron entender que algún daño provocan en pro del desarrollo humano: plagas, malezas, bacterias, hongos, patógenos, nemátodos, parásitos. 

Los términos que la agroindustria aisló e implantó de manera física y semántica, los usó para su propio beneficio, donde generó un insumo para controlar cada “mal”. En la agricultura convencional todo depende de los insumos y mientras más usas, más necesitarás en el futuro, ya que vas acumulando daño en la naturaleza, la misma que sostiene a tus plantas. Aquí no necesitas ser agricultor para producir alimentos, solo un empresario sin conocimiento de la agricultura, los conocimientos culturales que usaban los antiguos serían deslegitimados y puestos en vergüenza, cuestión que aún ocurre en Chile. Una simple regla de 3 permite fertilizar millones de hectáreas y si tienes un problema, las agroquímicas tienen la solución sugerida, reemplazando saberes transmitidos durante siglos que fueron iniciados mediante la prueba y error, con cambios leves que solo permiten mejoras en el suelo.

Mientras tanto el bosque sigue con su funcionamiento, con sus especies y minerales, donde un proceso de vida o muerte genera abundancia, nada sobra, nada es perjudicial, incluso son fundamentales esos antagonistas de esa nueva manera de hacer ”agricultura”, sino, ¿por qué existen? O, ¿acaso sobran? La armonía, donde todos tienen funciones fundamentales y que a veces unos toman preponderancia y otras veces otros permiten su funcionamiento.

Evaluación de la comida, el suelo y la salud de las personas

La Cromatografía circular desarrollada por Ehrenfreid Pfeiffer durante la primera mitad del siglo XX fue desarrollada como un indicador de calidad vital. Las primeras investigaciones fueron de aguas, comparando aguas del grifo y vertientes, alimentos con y sin agrovenenos, vitamina C natural y artificial, muestras de sangre y otros, mostrando esa “calidad vital” que no era capaz de ver un análisis químico cuantitativo, siempre lo natural marca una forma distinta.

La agricultura que promovía Pfeiffer es la agricultura biológico dinámica o biodinámica (un tipo de agricultura orgánica), donde el suelo vivo está presente y así tiene la capacidad de entregar una diversidad de nutrientes a las plantas para que estas puedan tener calidad nutracéutica (la capacidad de sanar mediante la alimentación) que todo alimento debiese tener.

De esto y muchas investigaciones notaron que en los alimentos se podía distinguir las siguientes diferencias en elementos químicos:

*Restrepo RIvera, J., & Pinheiro , S. (2009).
Agricultura orgánica Harina de rocas y la salud del suelo al alcance de todos (1.ª ed.). Cali,: Satyagraha Juquira Candirú. Cali: Satyagraha Juquira Candirú. pag. 92.

Las verduras biológicas u orgánicas muestran una notoria diversidad mineral y abundancia en sus elementos químicos. Nótese que la espinaca, que se supone tiene mucho hierro, casi no tiene en el cultivo convencional (con agrovenenos). Al comparar esta información de análisis físico-químicos y cromatografías circulares, se notan diferencias notables en la calidad vital de los suelos, la que luego era representada por los análisis químicos de los alimentos obtenidos de ambos suelos trabajados.

Por qué si los suelos tenían elementos químicos similares en su origen, ¿unos daban hortalizas que tenían mayor cantidad de elementos químicos y la otras no?

cromatografía | Adolfo Figueroa
Cromatografía A

La imagen de la cromatografía A representa un suelo altamente erosionado, el que ha perdido sus funciones casi por completo, los árboles se caían en el campo de lo enfermos que estaban. Poros del suelo muy pequeños no permitiendo la aireación natural, altamente contaminado con agrovenenos, no tiene presencia de humus, disponibilidad de diversidad de nutrientes reducida, diversidad microbiológica muy acotada, procesos bioquímicos muy lentos y acotados. Plantas enfermas, débiles, constantes ataques de insectos, raíces con problemas.

Cromatografía B

En cambio la imagen de la cromatografía B representa a un cultivo orgánico de alta producción: Presencia de humus permanente, muchos procesos bioquímicos ocurriendo en el suelo, buena aireación del suelo, buena calidad de materia orgánica y presencia de alta diversidad microbiológica.
Plantas de muy buena calidad, producción estable durante 3 años, alta producción, tanto como un convencional. Este suelo busca parecer siempre al de un bosque y la cromatografía es usada como método de prevención si alguna de las funciones del suelo pudiese quedar bloqueada por un mal manejo humano.

La cromatografía mezcla datos cuantitativos y cualitativos en una imagen que hace ver de una manera más comprensible el suelo como un “ser vivo”, con miles de relaciones físicas, químicas y biológicas ocurriendo en instantes.

Esta funciona mediante la separación de elementos del suelo por densidad, van movilizándose desde el pequeño orificio al centro de la cromatografía hacia su exterior. Las distintas capas indican presencia de enzimas, calidad de la materia orgánica, presencia de aire en el suelo, presencia de microbiología benéfica o perjudicial, disponibilidad de la diversidad mineral, entre otros. Cada capa queda en el lugar que corresponde al tamaño del poro del papel cromatográfico.

La agricultura biológica busca imitar la capacidad del suelo de un bosque, todas sus cualidades y mientras más se asimila, más productiva y menos problemas tendremos en nuestros cultivos.

Hoy gran cantidad de agroinsumos orgánicos son recolectados del bosque, en muchos casos funcionan, pero un cultivo no es idéntico a un bosque, por lo que igualmente depende de insumos y correlaciones que naturalmente no existen en los cultivos. Hacer una agricultura sana es posible y se está haciendo, tener un suelo de bosque sin bosque es un lujo ya que debes imitar toda esa naturaleza que no está presente, para hacer agricultura.

La cromatografía puede dar detalles de uso de herbicidas como glifosato o si el suelo fue contaminado con cualquier agro veneno, inundaciones, manejos de suelo bien realizados o mal logrados, con el fin de mejorar nuestro suelo.

Las imágenes muestran cromatografías de suelos agrícolas de Chile, donde 1 es el mejor y 6 el peor.

Cromatografías de suelo | Adolfo Figueroa
Cromatografias de suelo
Imágenes de vida y destrucción del suelo en distintos lugares de Chile.

¿Te imaginas si evaluáramos la comida mediante la calidad de sus suelos? También se puede hacer mediante la cromatografía de plantas, algo que estoy investigando hoy en día.

La cromatografía tiene la posibilidad de seguir desarrollándose en distintos campos: medicina, contaminación, clasificación de alimentos, nutrición, vitalidad de aguas, todo lo que contenga algo de vida o incluso minerales.

Adolfo Figueroa Lahaye

Adolfo Figueroa Lahaye / Asesor en agricultura orgánica

Soy amante de la naturaleza, autodidacta y me gusta aprender haciendo; tengo que ver para creer, si no hace lógica una idea, las rebusco para saber cómo la naturaleza lo hace mejor, eslogan que lleva a mi trabajo en el día a día.

Un aporte importante en mi vida han sido los amigos de Chilebosque, quienes me hicieron ver el bosque con distintos ojos de ñoños expertos en seres del bosque. Comencé en la agricultura urbana, grupos de red de Semillas libres y hoy me dedico al trabajo del campo. Necesitaba hacer llegar el conocimiento de la Agri-Cultura al campo, donde volvieran los fertilizantes a base de mierda y el cariño de cuidar el suelo. He trabajado con pequeños y grandes agricultores, donde cada uno me ha servido de aprendizaje.

Las capacitaciones son mi especialidad: trabajar con suelos y compost, biofertilizantes y bokashis también han sido parte de la experiencia, la creación de suelos sanos para poder sanar mediante la alimentación, llevar este mensaje a la ciudad (consumidores conscientes) mediante la agricultura urbana y hacerlo realidad en el campo ha sido mi trabajo.

Actualmente estoy a cargo de una empresa familiar, nada que ver con lo agrícola y cuando puedo hago asesorías en agricultura, cromatografías, investigación y también trabajo con distintas fundaciones haciendo talleres de huerto.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Reconectar con los alimentos a través de una alimentación consciente

Otros artículos

Reconectar con los alimentos a través de una alimentación consciente

La nutricionista Natalia Hurtado nos explica que es una alimentación consciente y nos da consejos prácticos y sencillos para incorporar la consciencia y gratitud a nuestra alimentación.

El huerto y su huertero; el ciclo sin fin

Otros artículos

El huerto y su huertero; el ciclo sin fin

Wini Walbaum, tiene un huerto en su casa en la zona central de Chile y comparte con nosotros lo que significa para ella y su familia esta relación con sus plantas y alimento.

Disminuir nuestra huella ecológica a través de la alimentación

Otros artículos

Disminuir nuestra huella ecológica a través de la alimentación

En este artículo de Francisca Amenábar, nos da algunos consejos de como disminuir nuestra huella de carbono a través de la alimentación. Si quieres aprender sobre la dieta climariana y sobre las acciones en que podemos hacer en nuestro día a día para minimizar nuestra huella los invitamos a leer este artículo.

Desertificación, una amenaza latente para nuestros suelos

Otros artículos

Desertificación, una amenaza latente para nuestros suelos

La desertificación es una de las mayores problemáticas ambientales a las que nos veremos enfrentados como sociedad durante este siglo. Tiene múltiples causas, así como consecuencias.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×