Opinión: La importancia de guardar semillas

Por Javier Carrera Javier Carrera , | Fotografías de Red de Guardianes de semillas, | Ilustraciones de Miguel Ríos Peters,

Opinión: La importancia de guardar semillas
Cúrcuma

Las semillas son un legado que pertenece a toda la humanidad, pero rara vez nos preguntamos de dónde proviene lo que estamos consumiendo. Javier nos invita a hacer un recorrido por su origen y nos cuenta qué es lo que se está haciendo hoy en día para preservar su legado.

Para quienes consumimos alimentos de la tierra, las semillas deberían ser algo esencial y que llame nuestra atención.

Es obvio el por qué:

Sin semillas, no hay plantas.
Sin plantas, no hay agricultura.
Sin agricultura, no hay comida.
Simple.

Muchas medicinas, fibras, materiales de construcción y materias primas industriales también dependen de las semillas.

Semillas de frijol
Semillas de frijol

Sin embargo, muy pocos piensan en ellas. Quizás damos por sentado su existencia. Siempre han estado allí. Y la información sobre los cambios que han ocurrido en el sistema alimentario, que las ponen en riesgo, no circula por los medios de comunicación convencionales. Así, uno de los peligros más graves que enfrentamos como sociedad, ha pasado básicamente desapercibido para la mayor parte del mundo. 

Las semillas son parte de la naturaleza desde hace unos 360 millones de años. Pero las que dan lugar a nuestra agricultura no son por sí mismas parte del proceso evolutivo natural. En todos los casos, son el fruto de la labor de manos campesinas, de pueblos originarios y, específicamente, de ciertas regiones del planeta1

Herencia en peligro

Este legado pertenece a toda la humanidad. Los intercambios que han ocurrido con fuerza desde el siglo XVI han provocado que muchas semillas se vuelvan indispensables en lugares lejanos a sus centros de origen, creando nuevas variedades locales. Es el caso de la papa chilena en Europa, del maíz mesoamericano y la yuca amazónica en África, del banano asiático y el café africano en la América tropical, entre tantos y tantos ejemplos. 

Germinando semillas
Germinando semillas

Esta herencia de la que dependemos todos, está amenazada por intereses corporativos que buscan controlar el sistema alimentario mundial con claros fines de lucro. Para el efecto han desarrollado tecnologías y leyes que son favorables a sus intereses. Tecnologías como la hibridación industrial, los transgénicos y la edición genética, aseguran que la agricultura dependa de comprar cada año las semillas a las mismas empresas que producen los agroquímicos que contaminan la tierra. Las semillas son el enganche, porque han sido adaptadas (híbridos) o modificadas (transgénicos), para que dependan de los productos agrícolas sintéticos. 

Su productividad además ha sido amenazada por la creciente reacción defensiva de la naturaleza a través de plagas y enfermedades; dependen de la aplicación de esos productos tóxicos. Como resultado, los campesinos abandonan la enorme diversidad de semillas de alta calidad heredadas de sus ancestros, que son más productivas en condiciones naturales y diversas, para atarse al mercado dominado por los grandes capitales. La erosión genética resultante ha llevado a la desaparición de más del 75% de las semillas heredadas, según un cálculo muy superficial de la FAO2.

La importancia de las semillas
La importancia de las semillas - Ilustración de Miguel Ríos Peters

Desde 1991 y con la firma del acuerdo internacional UPOV, los países firmantes reconocen los derechos de patente sobre las semillas. En la práctica esto significa que si las empresas realizan una modificación mínima, inferior al 1% del material genético en las semillas creadas libremente por los pueblos humanos, se apropian de todo ese material. Es un robo simple de un patrimonio que pertenece a la humanidad. Los derechos de patente, orientados a controlar el sistema alimentario, derivan en muchas acciones sociales y legales, desde juicios a agricultores cuya semilla resulta contaminada por genes patentados, hasta leyes que prohíben la circulación de semillas no registradas por el aparato estatal en varios países. 

Sin el control soberano sobre sus semillas, ningún pueblo de la Tierra puede implementar sistemas alimentarios sostenibles. Nuestro futuro está amenazado profundamente por estas prácticas que han pasado desapercibidas para la mayoría de la población.

Los Pueblos al Rescate

De forma autónoma y descentralizada, han surgido movimientos, redes y micro empresas en todo el mundo, que han asumido la titánica labor de preservar esta herencia para uso y beneficio de la humanidad entera. Lo hacen generalmente sin recursos ni apoyo del Estado y en ocasiones sufriendo persecución por parte del mismo.

En las comunidades agrícolas siempre han existido semilleristas: personas que se dedican, por interés personal y gusto, a preservar una gran diversidad de semillas. Hoy en día esta labor implica también un compromiso social, de protegerlas y de entregar semillas y conocimientos para que se multipliquen en la población. Por eso en nuestra red en Ecuador adoptamos el nombre de Guardianes de Semillas desde el año 2002. 

La capacidad de estas colectividades para preservar la libertad de las semillas depende esencialmente de ti.

¿Qué puedes hacer?

Infórmate. Aprende permacultura. Sigue el tema de las semillas en las noticias y redes sociales.

Guardianes de semilla Ecuador
Guardianes de semilla Ecuador

Referencias

  1. Curso Semillas Ancestrales: origen, cultivo y usos. (https://www.madresemilla.com/courses/semillas-ancestrales-historia-cultivo-y-usos/)
  2. Red Sipan y FAO apoya a mujeres guardianas de semillas de La Araucanía (http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1412783/)
Javier Carrera

Javier Carrera / Coordinador Social en la Red de Guardianes de Semillas

Permacultor, autor, líder social, experto en sistemas regenerativos de vida. Fundador y Coordinador Social de la Red de Guardianes de Semillas. Editor de la Revista Allpa. Coordinador de Contenido en la Plataforma Educativa Madre Semilla , en el podcast Radio Semilla y en la serie documental Tarpuna. Director de Investigación del primer Inventario Nacional de Patrimonio Alimentario del Ecuador. Bioconstructor, cocinero y padre.

2 Comentarios

  1. Freya García

    Muy buen artículo.
    Me interesa integrarme al intercambio de información, para poder compartirla.
    Gracias !!!

  2. Carlos Molina

    Es satisfacción personal que hoy se hable y practique la Permacultra, ya en los años 80 fui participe de ésta propuesta junto a un grupo, en ese entonces nos veían como bichos raros porque hacíamos huertos en las, veredas, quebradas, colegios y escuelas etc. Mis felicitaciones para uds y que sigan adelante, saludos desde Chile

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Comiendo según los ritmos de la naturaleza: alimentación estacional y batch cooking

Otros artículos

Comiendo según los ritmos de la naturaleza: alimentación estacional y batch cooking

Explicamos qué es el batch cooking y cómo nos puede ayudar a organizar nuestra cocina para comer de acuerdo a los ritmos de la naturaleza.

Falta gente en la mesa

Otros artículos

Falta gente en la mesa

Los sistemas alimentarios necesitan una transición hacia una alimentación sana y sostenible y esto requiere traer a la mesa a ese variado conjunto de saberes y voluntades. Solo así se podrá señalar a la industria y a los poderes políticos, los caminos a seguir para nutrir a la humanidad sin continuar aniquilando la biodiversidad, contaminando las aguas y trastornando el clima.

Caminando hacia una vida sin basura

Otros artículos

Caminando hacia una vida sin basura

Camila Silva nos invita a conocer su camino hacia una vida sin basura. Un camino lleno de aprendizajes. Hoy casi no produce basura, pero ha sido un camino largo con altos y bajos, que busca inspirar a más personas a unirse al movimiento para cambiar el mundo, una bolsa a la vez.

Somos hojas y tallos

Otros artículos

Somos hojas y tallos

Si cocinas, te habrás dado cuenta que muchas veces desechamos a la basura tallos y hojas que piensas que no tienen un uso. Camila escribe sobre este desperdicio y nos entrega 10 consejos de cómo evitarlos.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×