Huertos escolares: por la educación temprana para un futuro mejor

Por Verónica Droppelmann Verónica Droppelmann ,

Huertos escolares: por la educación temprana para un futuro mejor

Un artículo sobre la importancia y beneficios de crear huertos escolares y cómo esto se va convirtiendo en una tendencia mundial. ¿Cuál será la situación en nuestro país?

Mucho se habla de los huertos. De cómo se arman. De por qué es importante mantenerlos de una forma sana. De qué se puede cultivar. Y también, de la relevancia de cultivar nuestros propios alimentos. La verdad es que, si todo ese conocimiento se entrega desde que somos niños, los beneficios son múltiples. Estos van desde la salud de los propios niños, así como para su educación. ¿Por qué? Los pequeños aprenden a ser parte de un sistema alimentario sostenible y más consciente, en el que se conozca sobre procesos de preparación, cultivo y cosecha, así como de seguridad alimentaria y nutrición.

Para adquirir estos aprendizajes, los huertos escolares resuenan como elementos clave. Según la FAO, estos se definen como “zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que (en parte) están bajo el cuidado de los alumnos y suelen producir vegetales, frutas, plantas medicinales, flores y en algunos casos se crían animales pequeños como gallinas, conejos, cabras, e incluso peces”.

FAO
Fotografía por Rodnae Productions

De esta forma, se introduce a los niños desde edades tempranas a cultivar, cosechar, conservar y preparar sus alimentos. Ellos saben qué deben cultivar para mejorar su alimentación. También, combinan aprendizajes prácticos con los sociales para incorporarlos a su vida cotidiana. 

Así, tal como menciona Nelly Bustos Zapata, profesora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en una columna de opinión, las huertas escolares se consideran verdaderas plataformas de aprendizaje para promover una mejor nutrición y alimentación, de la misma forma que ayudan a generar conocimientos para una vida más saludable con conciencia ambiental. 

Son diversos los países que han implementados estos huertos en planes de educación. Debido a estas experiencias, se ha identificado que estos son espacios de aprendizajes orientados a la acción, con una orientación sostenible que motiva las dietas saludables. ¿En qué se ha traducido esto? Evidencias han ayudado a concluir que los niños que participan de estos programas prefieren verduras, por ejemplo. Una revisión sistemática mostró efectos positivos sobre resultados académicos, con mayor impacto en las ciencias naturales, matemáticas y lenguajes. Así como también, incrementa la actividad física en niños, de acuerdo a lo que explica Bustos en su columna. 

Desde la FAO apuntan a otros beneficios, como la interacción responsable con el medioambiente, sensibilidad de protegerlo y conservar el suelo, además de adquirir habilidades prácticas de producción de alimentos, entre otros. 

¿Cómo vamos por casa?

Chile no se ha quedado fuera de impulsar iniciativas orientadas en huertas escolares. En 2013, el programa “Elige Vivir Sano” comenzó la iniciativa “Vive tu huerto”, que promovía la implementación de huertos escolares en establecimientos educacionales municipales y/o particulares subvencionados. En 2017, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) incorporó los huertos escolares para la prevención de la obesidad y promover estilos de vida más saludables. 

Desde entonces, se han dado a conocer distintas noticias de implementación de huertas educativas en diferentes partes de Chile. Por ejemplo, cinco colegios de la Región del Maule, escuelas rurales municipales de Victoria, Los Ángeles, o el trabajo de la Red de Huertas Escolares en Paillaco y el trabajo que ha desarrollado la Fundación Huertas Comunitarias, entre muchos otros.

De esta forma, aunque no se conoce una cifra oficial, en Chile se está avanzando en implementar estas iniciativas y que sean más allá de solo apuestas experimentales. Y eso en el mundo se ha podido lograr. Por ejemplo, en España se calcula que hay unos 4.000 huertos escolares que se empezaron a implementar desde inicios del siglo XXI. La lista sigue sumando y nuestro país, de a poco, podrá quizás aportar con sus propias cifras y experiencias. 

Fotografía de Jeswin Thomas
Verónica Droppelmann

Verónica Droppelmann / Periodista de Ladera Sur y De la Raíz al Plato

Periodista dedicada a temas medioambientales y de naturaleza, Verónica actualmente trabaja escribiendo en Ladera Sur, la plataforma web más grande de naturaleza y medio ambiente de Chile.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Alimentación y cambio climático: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Otros artículos

Alimentación y cambio climático: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Es una tendencia en alza la preocupación sobre nuestro impacto y huella en el planeta. Una de las formas en que podemos contribuir a reducir esa huella es con nuestra dieta. Es importante conocer de dónde vienen nuestros alimentos así como también reducir el consumo de productos de origen animal.

Por qué cocino y por qué cultivo

Otros artículos

Por qué cocino y por qué cultivo

La harina tiene una historia y es una ligada a la humanidad, pero muchas veces pasamos por alto su importancia. Los invitamos a leer sobre el origen de nuestros ingredientes y uno en particular: el trigo.

Conociendo a La Huertina Sustentable

Otros artículos

Conociendo a La Huertina Sustentable

La Huertina sustentable, una granja agroecológica en Pichidegua, nos cuenta sobre sus origenes y su labor educando a futuras generaciones sobre el origen de los alimentos en el campo chileno.

Aprendiendo de la naturaleza: ¿Qué es la agricultura de cero labranza?

Otros artículos

Aprendiendo de la naturaleza: ¿Qué es la agricultura de cero labranza?

La agricultura de cero labranza consta de técnicas inspiradas en el método que tiene la naturaleza para reproducir sus especies de manera silvestre. Aprende más sobre esto en este artículo de Paula Rosales.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×