Barreteo: la deforestación invisible

Por Catalina Velasco Catalina Velasco , | Fotografías de Catalina Velasco,

Barreteo: la deforestación invisible

El barreteo es una técnica de extracción de algas que ha contribuido a la deforestación de bosques submarinos. Se trata de una práctica que preocupa a científicos en Chile, ya que afecta al ecosistema marino de las costas del país. Aquí te invitamos a aprender más sobre el barreteo y por qué debería preocuparnos.

Para muchos, escuchar sobre deforestación es imaginarse tala de árboles en el bosque. Pensamos en grandes agujeros sin vegetación en el medio del Amazonas o el bosque nativo chileno reemplazado por algún monocultivo de pinos. Sin embargo, hay una deforestación que no se ve a simple vista y es muy difícil de imaginar: la deforestación de los bosques submarinos, también llamada “barreteo”.

Esta es una práctica que pone en amenaza la biodiversidad marina, por lo que medidas como el levantamiento de la veda extractiva del huiro en la Región de Antofagasta por 60 días1 o su recolección desmedida mediante barreteo, preocupan y alertan al mundo científico y social.

Los bosques submarinos son ecosistemas importantísimos

Los bosques submarinos son ecosistemas dominados por grandes macroalgas pardas llamadas comúnmente huiros (o kelps, en inglés), y crecen en las costas rocosas de mares templados-fríos de todos los continentes, a excepción de la Antártica. Estas algas tienen una forma similar a un árbol terrestre, con “raíces” (disco de fijación), tronco (estipe), y hojas (láminas), por lo que no es difícil imaginar que en su conjunto forman verdaderos bosques bajo el mar

Vista de un bosque submarino en el Estrecho de Magallanes

Generalmente habitan profundidades entre 2 a 30 metros, con aguas claras, donde la luz penetra fácilmente. Otra condición favorable son la alta cantidad de nutrientes que se da, por ejemplo, en zonas de surgencia (Las surgencias de aguas marinas constituyen un fenómeno oceanográfico que consiste en el ascenso de masas profundas de agua, desde la zona abisal del océano hacia la superficie en las zonas de la plataforma continental).

En Chile, las algas que forman estos ecosistemas son principalmente el huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y el huiro palo (Lessonia trabeculata).

Estar bajo el agua viendo la inmensidad de estos bosques es un golpe de humildad, ya que el huiro flotador puede alcanzar más de 50 metros de alto. Es un verdadero edificio de 20 pisos que se mueve al vaivén de las olas. 

Al igual como ocurre en tierra, los bosques submarinos son hábitat, zona de reproducción y crianza para cientos de especies. Por ejemplo, el tiburón pintarroja y el calamar patagónico anclan sus huevos entre las frondas de los huiros, que proporcionan un refugio tridimensional contra los depredadores.

Incluso algunas especies de importancia comercial, como la centolla (Lithodes santolla) y el centollón (Paralomis granulosa), pasan su etapa juvenil asociadas a los bosques submarinos de la Patagonia, para luego descender hacia el océano profundo en la etapa adulta. Debido a estos beneficios para las comunidades marinas, se dice que los bosques de huiros ayudan a estructurar los ambientes bentónicos -aquellos asociados al fondo marino-, siendo agentes clave para la biodiversidad local.

Además, gracias a su actividad fotosintética, los bosques submarinos producen oxígeno y usan grandes cantidades de carbono, funcionando como amortiguadores del cambio climático. 

Cápsulas de calamar patagónico ancladas a un estipe del huiro L. flavicans.

Además de su importancia ecológica, los huiros también proporcionan un recurso económico para Chile debido principalmente al alginato, un polisacárido presente en sus paredes celulares y que sirve de espesante en las industria cosmética, farmacéutica y alimenticia. 

El problema del barreteo

A pesar del aumento en la demanda de este producto, los bosques submarinos son tan importantes que los huiros tienen veda extractiva hasta el 2024 desde la Región de Antofagasta hacia el norte, lo que significa que la única forma de recolectar estas algas es cuando se desprenden naturalmente de la roca y llegan a la orilla de la playa.

Sin embargo, dado el complejo escenario sanitario, económico y social que estamos viviendo, la Federación de Pescadores, Buzos y Ramos afines de Taltal, solicitó la suspensión temporal de la veda de huiro palo.

Como la ley permite tomar medidas excepcionales en escenarios como el de la pandemia, el 4 de diciembre Subpesca levantó la veda extractiva del huiro para el área marítima de la Región de Antofagasta2por un periodo de 60 días corridos. Esto significa que ahora en Antofagasta se puede extraer algas mediante barreteo.

¿En qué consiste esta técnica? Con una barreta o herramienta de metal, se despega el huiro completo desde el sustrato rocoso. Una por una las algas son extraídas, generando grandes parches a lo largo de la costa.

El barreteo no solo degrada las rocas, sino que arrasa con el hábitat de toda la fauna asociada que encuentra refugio y tranquilidad en los huiros. Se ha documentado que los discos de los huiros pueden albergar más de 150 especies3, formando verdaderos micro-ecosistemas cuya remoción pone en peligro a las poblaciones naturales. 

Dibujo del barreteo. Ilustración de revista REMA.
Esquema de un buzo “barreteando” © Revista REMA

Una vez que el alga es cortada, se deja secando al sol y finalmente se entrega a empresas picadoras que se encargan de exportar el material a países como China, Japón, Noruega y Francia, donde el alga seca será usada para la extracción de alginato. ¿Les suena familiar este modelo económico? No le damos ningún valor agregado al alga que se exporta como materia prima y luego se nos revende más cara. 

En un comunicado que lanzó la ONG Oceana4en noviembre, el académico Stefan Gelcich declaró que “el problema principal de sobreexplotación de algas se ha desarrollado en zonas que no son áreas de manejo y que en la práctica operan como áreas de libre acceso”. Esto ocurriría ya que en las áreas de manejo los pescadores artesanales gestionan de forma sostenible el recurso algal.  

La zona norte de Chile, específicamente las primeras cuatro regiones, concentran el 90% de la extracción nacional de huiros. Para ejemplificar, los desembarques de algas en 2017 alcanzaron las 250.000 toneladas, de las cuales 135.000 toneladas correspondían a huiro flotador y huiro palo. Ese mismo año, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) incautó 343 toneladas de algas de origen ilegal avaluadas en $137.200.0005, lo que demuestra que la infraccionalidad es bastante alta. 

El Dr. Erasmo Macaya, biólogo marino y director del Algalab (UdeC), indicó que es difícil encontrar una única motivación por la cual se genera el barreteo. “En algunos casos es la única opción de algún tipo de ingreso debido al desempleo, tampoco existe un conocimiento tan acabado sobre las consecuencias ecológicas de remover especies fundacionales (es decir, que generan hábitat) y que albergan una amplia diversidad. Además, la fiscalización es imposible dada la extensión de nuestra costa, esta se debería focalizar en los niveles superiores, pues alguien está comprando y exportando dichas algas”.

Con esta “fiebre del huiro” y aumento del barreteo, el efecto en los ecosistemas costeros ya se está notando. En el norte de Chile, la extracción indiscriminada de huiros está generando que estas especies no se vuelvan a reproducir. Es decir, los bosques submarinos en Chile no se están reforestando6, perdiéndose una gran biodiversidad asociada a estos ecosistemas.

Es una tragedia saber que el barreteo está ocurriendo ahora mismo, que paisajes submarinos muy diversos se están convirtiendo en peladeros. Lo peor es que al estar bajo el agua, nadie lo nota.

¿Hacia dónde vamos?

Organizaciones como Oceana Chile se encuentran trabajando por una regulación urgente en la extracción de huiro y su directora ejecutiva Liesbeth van der Meer declara: “Lamentablemente llegamos años tarde para remediar esta situación, y el gobierno no ha logrado frenar la tragedia; actualmente, si queremos recuperar estos ecosistemas habría que iniciar una veda similar a la que se llevó a cabo con el loco en la década del 80 y dejar operativas solo las áreas de manejo”. 

Además del desafío de regular y fiscalizar, hay un desafío científico que superar, ya que “existe información sobre el cultivo para muchas especies de algas, pero su realización a niveles masivos y productivos es difícil. Los ciclos de vida de los huiros son complejos, se requieren infraestructuras y cuidados especializados que permitan el desarrollo y crecimiento de fases microscópicas. El cultivo es una de las alternativas, junto con manejos adecuados y sustentables de las praderas naturales”, señala Erasmo Macaya. 

Un bosque submarino en el Estrecho de Magallanes mirado desde abajo


El panorama puede verse abrumador, los bosques de algas son ecosistemas muy especiales y relevantes, perderlos significa pérdidas ecológicas e incluso económicas. Pero para poder contribuir a la mitigación de este y otros problemas en los ecosistemas marinos, es necesario que primero nos informemos sobre lo que ahí ocurre. Los bosques submarinos son un claro ejemplo de cómo estamos perdiendo ecosistemas antes de llegar a comprenderlos.

El océano es el motor del planeta y permite el desarrollo de la vida como la conocemos. Debemos volver la mirada al océano, conocerlo, involucrarnos y alzar la voz. Pueden apoyar a organizaciones que trabajan en el cuidado y puesta en valor de estos ecosistemas, informarse y maravillarse. Vuelvan la mirada al mar, que esa inmensidad siempre traerá paz, mientras la sepamos apreciar.

Referencias

  1. https://www.subpesca.cl/portal/616/articles-108962_documento.pdf
  2.  http://www.subpesca.cl/portal/616/articles-109358_documento.pdf
  3. http://biomar.fciencias.unam.mx/Sobretiros/Informacion%20algas/Algas/Feofitas/Vasquez%20Vega%20BIODIVERSIDAD-U-CH.pdf
  4. https://chile.oceana.org/prensa/comunicados-de-prensa/alerta-por-dramatica-deforestacion-de-bosques-de-macroalgas-en-el-norte
  5. https://www.aqua.cl/2018/01/15/mas-137-millones-incautacion-algas-pardas-llego-343-toneladas-ultimo-ano/#
  6. https://interferencia.cl/articulos/extraccion-de-huiro-cientificos-chilenos-descubren-que-los-bosques-de-estas-algas-no-se

Referencias:

Catalina Velasco

Catalina Velasco / Bióloga marina

Bióloga marina de profesión y comunicadora de vocación. Es co-fundadora y directora regional de Fundación Mar y Ciencia; Exploradora y líder joven de National Geographic; Candidata a doctora en ciencias antárticas y subantárticas de la Universidad de Magallanes, donde trabaja de forma interdisciplinaria en ecología comunitaria y comunicación científica de los bosques submarinos del Estrecho de Magallanes. Cata usa la fotografía para mostrar la belleza del patrimonio natural submarino y también escribe para Mar y Ciencia y Revista Endémico.

1 Comentario

  1. Claudio Guerra Leica

    Hola..Me parece con mi experiencia en relación al Mar y el estado de avance de depredación de recursos marinos ...que falta hacer Visible con mayor Amplitud de Áreas para poner en carpeta en tema de Barreteo y exterminio de especies....no veo a Estudiantes de Carreras afines al Área ...Biologíos Marinos ,técnicos ,etc.
    Desde la Cultura que es mi trabajo actual ...se podría Visibilizar la Problemática ...Murales jornadas en Colegios ...ganar espacios en lo Político con Sectores que asuman en forma sistemática para revertir situación....Se abraza a los que están haciendo y dando para dar a conocer esta situación.... saludos y dispuesto a apoyar .

Responder a Claudio Guerra Leica Cancelar la respuesta

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
¿Qué hay detrás de los huevos que consumimos?

Otros artículos

¿Qué hay detrás de los huevos que consumimos?

¿Sabes de qué forma se obtienen los huevos con los que te alimentas? Natalia Alvial nos cuenta un poco del proceso y cómo ella lo lleva a cabo en Bravial.

Activismo ilustrado

Otros artículos

Activismo ilustrado

Paula (@holaairam) ilustradora vegana, nos cuenta a través de una entrevista sobre cómo ella se convirtió en una activista con sus dibujos y de su camino hacia el veganismo.

Como disfruté la cuarentena a través de mi huerto

Otros artículos

Como disfruté la cuarentena a través de mi huerto

Stella Pereira, fotógrafa nos hace un relato fotográfico de su huerto que comenzó el durante la cuarentena. Nos cuenta como el huerto la ayudó a vivir estos tiempos difíciles e inciertos, lo único predecible, nos cuenta, era ver crecer sus verduras y el aprendizaje que esto le trajo. Hoy su familia vive de la comida que producen en su jardín, toda una inspiración.

El escenario de Chile y el mundo en torno al agua

Otros artículos

El escenario de Chile y el mundo en torno al agua

Pablo García Chevesich hace un repaso del panorama mundial en torno al agua y nos cuenta cómo podríamos enfrentar lo que viene, con soluciones de fondo.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×