Falta gente en la mesa

Por Carlos Francisco Echeverría Carlos Francisco Echeverría ,

Falta gente en la mesa

Los sistemas alimentarios necesitan una transición hacia una alimentación sana y sostenible y esto requiere traer a la mesa a ese variado conjunto de saberes y voluntades. Solo así se podrá señalar a la industria y a los poderes políticos, los caminos a seguir para nutrir a la humanidad sin continuar aniquilando la biodiversidad, contaminando las aguas y trastornando el clima. El autor Carlos Echeverría escribe una columna de opinión de algunas consideraciones a tener para esta transición.

Hoy tenemos claro que una de las contribuciones de los sistemas agroalimentarios al cambio climático es de aportar alrededor de un tercio de los gases de efecto invernadero. Sabemos también de su impacto sobre la biodiversidad, la salud de los ríos y los mares y la disponibilidad de agua dulce. Entendemos que es imperativo migrar, en el plazo más breve posible, a sistemas agroalimentarios sustancialmente distintos del actual, que permitan nutrir en forma sana y equilibrada a nuestra especie, al tiempo que fomenten la regeneración de los ecosistemas del planeta.

La tarea es difícil, pero no imposible. Muchos científicos y agricultores dedicados al tema han venido perfilando modelos de producción sostenible en distintas escalas y modalidades. La agroecología y la agricultura regenerativa van haciendo progresos, de manera lenta pero segura. Poco a poco estas prácticas encuentran eco en medios de comunicación, en organismos de desarrollo y en algunos sectores empresariales.

Los mercados, sin embargo, se resisten a cambiar. La agricultura industrializada está dominada por unas pocas empresas que, de prosperar esas nuevas tendencias, se verían obligadas a alterar radicalmente su modelo de negocios. El poder de esas compañías, sobra decirlo, es enorme. Lo único que puede cambiar su rumbo es la presión de los consumidores. Estos, sin embargo, están sujetos a un constante bombardeo no solo de publicidad, sino también de información administrada por las grandes corporaciones. Su mensaje es: todo está bien, no hay de qué preocuparse. Hay que seguir comiendo lo mismo y disfrutarlo más.

Seguir comiendo lo mismo significa continuar con la depredación de los ecosistemas del planeta y el deterioro en la salud de la gente.

Algunos consumidores lo saben y procuran modificar sus pautas alimentarias. Pero la gran mayoría simplemente sigue haciendo “lo de siempre”, sin saber que la alimentación moderna es una total anomalía, una extrema desviación de la forma en que nuestra especie se ha nutrido por milenios. Ignorando, en suma, que ni el planeta ni nuestros cuerpos soportan los efectos de la actual alimentación industrial.

Modificar esa inercia es sumamente difícil y, por lo tanto, requiere esfuerzos concentrados y concertados. En primer lugar, se requiere generar y transmitir información a círculos cada vez más amplios. Los temas de alimentación y sostenibilidad deben rebasar los ámbitos académicos hacia sectores más cercanos a la ciudadanía: periodistas y escritores, médicos, nutricionistas y sanitarios en general, educadores, empresarios y profesionales de hotelería e influenciadores en redes sociales, son algunos de los grupos que pueden incidir significativamente en la promoción de mejores prácticas alimentarias.

Falta gente en la mesa

Pero la ciencia y la razón, según sabemos, no son capaces por sí mismas de modificar hábitos culturales muy arraigados. Las emociones también juegan papeles determinantes. En lo que se refiere a la alimentación, el sentido de pertenencia a una familia, a una comunidad y a una nación, con sus productos y tradiciones culinarias, influyen poderosamente en las opciones dietéticas.

La comida está de tal forma asociada a la vida familiar y social que rara vez el individuo decide en este campo en forma enteramente autónoma.

Además, hay factores éticos que inciden en las emociones y las decisiones de muchos consumidores, como los relacionados con el bienestar animal y la justicia distributiva.

Finalmente, los factores sensoriales juegan en este ámbito un papel mayor que en ningún otro. El comer está indisolublemente asociado a sensaciones de placer, ya se trate del que experimenta un niño con una golosina, un trabajador con el bocadillo de la mañana o un refinado gourmet en un restaurante de lujo. Por algo todo el aparato publicitario de la industria alimentaria gira en torno al placer sensorial que pueden ofrecer sus productos. Es ilusorio procurar cambios sociales en los hábitos alimentarios sin tener en cuenta este factor. De allí la enorme importancia de la gastronomía como puente y camino hacia hábitos más sanos y sostenibles.

El mundo de la gastronomía es más amplio y complejo de lo que podría pensarse. Forman parte de él desde los chefs laureados hasta quien siempre cocina en casa, pasando por empresarios y profesionales de la alimentación y hotelería, escritores y críticos culinarios, y un amplio grupo de actores de creciente importancia en el escenario: los influencers que comparten recetas y aventuras gastronómicas en medios digitales y redes sociales. Se trata de un amplio contingente que influye de manera directa en los consumidores y que posee por lo tanto un gran potencial educativo y transformador.

La indispensable transición hacia una alimentación sana y sostenible requiere traer a la mesa a ese variado conjunto de saberes y voluntades. Solo así se podrá señalar a la industria y a los poderes políticos, los caminos a seguir para nutrir a la humanidad sin continuar aniquilando la biodiversidad, contaminando las aguas y trastornando el clima.

Carlos Francisco Echeverría

Carlos Francisco Echeverría / Autor y ex ministro de Costa Rica

Ex ministro de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica y destacado intelectual, ha trabajado múltiples temas culturales y de actualidad, particularmente en arte, cultura y política. En 2019 se mudó a Valencia, España, en donde se dedica a escribir e investigar sobre temas ambientales. Autor de libros tales como "Salvación: Estrategias personales frente al cambio climático" y "Los pocos sabios"; su último libro es "Alimentos: la próxima transición".

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
La vida bajo tierra

Otros artículos

La vida bajo tierra

¿Qué es lo que está bajo el sustrato que pisamos en los bosques? Desde la Fundación Fungi nos hacen una pequeña aproximación a lo que sucede bajo la tierra y aquello que es capaz de conectar al bosque: el micelio.

Opinión: La importancia de guardar semillas

Otros artículos

Opinión: La importancia de guardar semillas

Las semillas son un legado que pertenece a toda la humanidad, pero rara vez nos preguntamos de dónde proviene lo que estamos consumiendo. Javier nos invita a hacer un recorrido por su origen y nos cuenta qué es lo que se está haciendo hoy en día para preservar su legado.

Durante un año anoté lo que boté a la basura: qué aprendí responsabilizándome de mis desechos

Otros artículos

Durante un año anoté lo que boté a la basura: qué aprendí responsabilizándome de mis desechos

Una conversación lo llevó a contabilizar la basura que desecha. Así durante un año, Alberto Marcías, anotó y tomó conciencia de lo que enviaba a la basura y lo que no. Acá puedes leer más de este proceso.

La importancia de los bosques para la salud humana

Otros artículos

La importancia de los bosques para la salud humana

Los bosques son necesarios para la vida en el planeta, uno de sus roles es preservar servicios ecosistémicos y mantener la salud del planeta y la nuestra. María José nos explica qué es un servicio ecosistémico y algunas razones para proteger nuestros bosques.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×