Reconectar con los alimentos a través de una alimentación consciente

Por Natalia Hurtado G. Natalia Hurtado G. ,

Reconectar con los alimentos a través de una alimentación consciente
Fotografía de Daria Shevtsova | Pexels

Natalia Hurtado, experta en nutrición nos explica qué es una alimentación consciente y nos da consejos prácticos y sencillos para incorporar la consciencia y gratitud a nuestra alimentación. Los invitamos a leer esta columna para volver a nuestras raíces y acercarnos a nuestros alimentos conociendo su origen y respetando el planeta.

Desde el comienzo de la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus, la responsabilidad social ha ido despertando, al igual que la concientización por parte de los consumidores, a replantear conductas alimentarias que generen un menor impacto en el medio ambiente. Cada vez son más las personas que han cambiado su estilo de vida, en un principio fue un cambio "forzado", pero hoy en día somos muchos a los que nos parece que tiene más sentido trabajar desde casa, tener más tiempo para cocinar y disfrutar el tiempo en casa.

Estos cambios han llevado a reflexionar el como nos estábamos alimentando antes de que comenzara el Coronavirus. Muchos llevábamos un estilo de vida muy acelerado y debido a esto, para "simplificar" se come en modo piloto automático, más que nada por una necesidad de comer y no por nutrirnos o disfrutar. No nos cuestionamos el origen y procesamiento de los alimentos.

Hoy en día la tendencia alimentaria apunta a ser más prácticos en la cocina, disminuyendo los tiempos en la cocina y de consumo, por lo que las dietas suelen ser carentes nutricionalmente. Una dieta escasa en diversidad de nutrientes es también poco sostenible, lo cual tiene incidencia directa en nuestra microbiota y sistema inmune.  

La alimentación consciente, nos invita a volver al presente y nos permite reconectar y apreciar lo que hay en nuestra mesa, conectar con los sabores, olores y texturas que tiene cada alimento que nos llevamos a la boca, obteniendo así una experiencia de deleite que genera una relación personal con la comida y nos invita a reflexionar respecto al origen, a imaginar de dónde vienen esas verduras o frutas, pensar en la cosecha o en el trabajo del productor que hay detrás. 

Para algunas culturas el momento de sentarse a comer tiene un gran significado, se agradecen y honran los alimentos. Como es el caso de muchas comunidades indígenas alrededor del mundo. Los mapuches, por ejemplo, cada vez que recolectan piñones para cocinarlos le agradecen a la araucaria y plantan un piñón en agradecimiento a la tierra.    

Parte del proceso de alimentarnos con atención plena pasa por respetar la salud del planeta como forma de vida y el uso consciente de los recursos sin tener que ser explotados.

Es momento de reconectar con el proceso natural de los alimentos, explorar su recorrido y entender que los alimentos no se producen en el supermercado. La vida de los alimentos comienza mucho antes y debemos conocer su origen y entorno.

Acciones sencillas que podemos realizar para llevar una alimentación más consciente

Llevar una vida sostenible y consciente se traduce en vivir con gratitud, amor y comprensión por todo lo que nos rodea. 

Apropiarnos de nuestra alimentación, ir hacia un camino más natural y ancestral, afirmando nuestras raíces a todo lo proveniente de la tierra.

Les compartimos una receta muy sencilla para aprovechar las manzanas de una forma original y puedes inspirarte en varias recetas para usar al máximo los ingredientes.

Natalia Hurtado G.

Natalia Hurtado G. / Nutricionista, activista por una alimentación más consciente

Licenciada en Nutrición y Dietética con experiencia en educación alimentaria integral en niños y adultos. Natalia se especializa en las dietas basada en una alimentación consciente y sostenible, en su tiempo libre también es voluntaria en fundaciones de alimentación sustentable. 

Creadora del instagram @donot.waste donde podrás aprender más del trabajo de Natalia.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Geotermia: una alternativa más sostenible para la generación de energía

Otros artículos

Geotermia: una alternativa más sostenible para la generación de energía

La geotermia tiene el potencial de ser una de las tantas soluciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aprende cómo funciona y los mitos que la rodean.

El amanecer

Otros artículos

El amanecer

Danny Lira comparte con De la Raíz al Plato un poema sobre las semillas y la importancia de los suelos, acompañado de fotos microscópicas de semillas chilenas.

Cultivando trigo en el sur de Chile: Proyecto Siembra Trigo Negro

Otros artículos

Cultivando trigo en el sur de Chile: Proyecto Siembra Trigo Negro

Cecilia Méndez y Cristian Bustamante nos cuentan cómo ha sido su experiencia plantando trigo negro en el sur de Chile y nos muestran cómo funciona el panorama actual de producción del trigo.

Emprendimiento femenino e iniciativa local para el desarrollo de harina de cochayuyo

Otros artículos

Emprendimiento femenino e iniciativa local para el desarrollo de harina de cochayuyo

El cochayuyo es un alga abundante en las costas chilenas y estas mujeres innovaron creando harina de cochayuyos de una manera sostenible aprovechando las algas.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×