Tendencias en paisajismo

Por Verónica Blackburn Verónica Blackburn , | Ilustraciones de Alberto Marcías,

Tendencias en paisajismo
Fotografía por Min An

Verónica nos escribe acerca de las nuevas tendencias en paisajismo, jardines que revierten una involución que ha ido ocurriendo con los años y con propuestas de funcionalidad. Nuevos jardines con mayor biodiversidad, menor mantención y mejor manejo de agua, entre otras características.

Siempre he pensado el diseño de parques y jardines como un complemento a la arquitectura, una forma de mejorar los espacios con un componente estético pero que éste siempre debe venir acompañado de una función.

Como escribí en la edición anterior, los orígenes del jardín en medio oriente y la cuenca del mediterráneo tenían dos funciones: proveer sombra y alimento. Si bien las necesidades han evolucionado a que estos sean espacios de ocio y biodiversidad, las áreas verdes fueron privilegiando sólo el ornato hasta el punto que llegamos hoy: jardines que no sustentan su atractivo en el tiempo, incluso cuando su mantenimiento es caro.

La tendencia es revertir esta involución y recomponer la funcionalidad: proveer sombra, aumentar biodiversidad, realzar nuestro paisaje natural, bajar mantención y mejorar el manejo del agua. Estos nuevos requerimientos pueden ser solucionados con un buen diseño de paisaje, hecho por un equipo multidisciplinario.

Las principales causas del deterioro de los parques y jardines se debe a que se utilizan especies que no toleran radiación (exóticas o nativas), nulo manejo del agua y mal uso de la mano de obra.

¿Por qué en Chile la radiación es tan alta?

Para sorpresa de muchos, la tierra no gira en un círculo perfecto alrededor del sol, sino que su traslación forma una elipse que durante el transcurso del año se acerca y se aleja de nuestra estrella.

El punto más lejano del sol (Afelio) coincide con el verano boreal, a diferencia de nuestro hemisferio, el punto más cercano (Perihelio) coincide con nuestro solsticio de verano, cinco millones de kilómetros más cerca.
Infografía por Alberto Marcías

Es por esto que nuestras especies nativas, como también las sudafricanas y australianas, tienen la mayor tolerancia a pleno sol. A pesar de estas cualidades, las plantas funcionan mejor si se plantan en grupos, para que se protejan sus hojas y corteza unas a otras durante el día, dejando atrás el clásico diagrama de dejar a cada árbol un espacio.

Se recomienda no temer a la mayor densidad, los árboles se acomodan y esta composición de diferentes estratas puede ayudarnos a incluir especies mas delicadas bajo su sombra, filtrando la luz directa. Tener en cuenta que existen plantas nativas que prefieren lugares mas protegidos del sol.

¿Por qué han desilusionado muchos jardines de bajo requerimiento hídrico?

La respuesta es sencilla: los riegan en exceso. Cuando se habla que una planta necesita poca agua, se refiere a la frecuencia de riego, no a una limitada cantidad todos los días. Es decir, es mejor un riego largo cada 10 días que varios cortos durante la semana.

Estas especies no solo están acostumbradas a periodos secos, sino que lo necesitan, pero en ninguna circunstancia prosperan en suelos con exceso de agua (produce anoxia, falta de oxígeno).

Como regla general, las plantas no toleran los suelos saturados, al no haber aire en el suelo la raíz no obtiene el oxígeno para generar la energía que le permite absorber el agua, es por esto que los síntomas de exceso y falta de agua son los mismos.

Cuando una persona ve las plantas amarillas, tiende a pensar que les falta riego, agravando el problema. La planta al ser incapaz de tomar agua, tampoco puede tomar los nutrientes, dando como resultado un malgasto de agua y abono.

Es importante capacitarse al realizar el cambio a plantas de bajo requerimiento hídrico, aprender a manejar el agua probando la frecuencia de riego, observar cómo se expresan las plantas, tocar la tierra y analizar su humedad. Generalmente no se riegan más que una vez a la semana si están plantadas en tierra.

¿Cómo bajar la mantención de un jardín?

Con el paso de los años, la mano de obra calificada es más escasa, por lo que las labores en el jardín se deben reordenar. La buena noticia es que los jardines y parques se pueden beneficiar de la menor intervención, eliminando prácticas obsoletas que revisaremos a continuación:

En los predios agrícolas con árboles productivos de alta intervención y mantención (podas, fertilizaciones y fumigaciones constantes), la planta tiene una duración máxima de 20 años con buen rendimiento, luego se cambia. No debemos ver los parques de la misma forma, queremos que los árboles duren más de 100 años y para eso debemos trabajar con la naturaleza, no contra ella.

“El jardín en movimiento sostiene que los jardines y el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente de modo que la experiencia estética surja de la contemplación de los propios procesos espontáneos de sucesión biológica.
La labor del jardinero ya no consiste en domesticar la naturaleza mediante la imposición de un punto de vista predeterminado y estricto, sino en conocer las especies y sus comportamientos, observar las dinámicas naturales y la corriente biológica que anima el lugar para orientar y explotar al máximo sus características naturales”.

- Gilles Clement, El Jardín en Movimiento.
Verónica Blackburn

Verónica Blackburn / Ingeniera Agrónoma

Ingeniera agrónoma de la Pontifica Universidad Católica de Chile, interesada en reivindicar el noble oficio de la jardinería mediante una combinación de constante estudio, práctica, y sobre todo, observación. Como asesora en diferentes proyectos he querido romper paradigmas y contribuir a transformar prácticas basándome en la evidencia.

4 Comentarios

  1. Carmen Ruiz- Tagle

    Muy interesante artículo, felicitaciones!!

  2. Jose Luis

    Muy buen artículo e información.

  3. Zanguanga

    Te he descubierto hoy en Instagram y me ha cautivado la generosidad con la que compartes tus vastos conocimientos. Además sin magufadas, que tan a menudo aparecen en los ambientes interesados en agricultura regenerartiva. Bravo y muchas gracias. Hace falta que le gente como tú tenga mucho más reconocimiento porque hacéis mejor este complicado mundo. Te sigo para aprender.

  4. Sandra Troncoso

    Felicitaciones! Comparto plenamente tus puntos de vista y enfoque Verónica. Gracias por compartir!

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Oda a la sal y sus cinco roles fundamentales en la cocina

Otros artículos

Oda a la sal y sus cinco roles fundamentales en la cocina

La sal es un ingrediente que todos usamos, pero no necesariamente lo sabemos usar. Los invitamos a aprender un poco más sobre la historia de la sal y sus roles.

La especie humana, desde sus orígenes, un factor de cambio climático

Otros artículos

La especie humana, desde sus orígenes, un factor de cambio climático

Desde nuestros orígenes hemos sido los causantes del cambio climático y todos debemos hacer los cambios necesarios para evitar que esto siga sucediendo. La tierra nos necesita a todos, no sólo a algunos.

No tenemos que hacerlo todo, pero sí empezar por algo

Otros artículos

No tenemos que hacerlo todo, pero sí empezar por algo

Alejandra y Agustín, co-fundadores de Vayaconsumismo, comparten con nosotros su camino hacia una vida más amigable con el planeta y su comunidad. Nos cuentan el origen de sus acciones y recalcan la importancia de las acciones individuales.

Parte 3. Un comienzo un poco incómodo, pero enriquecedor

Otros artículos

Parte 3. Un comienzo un poco incómodo, pero enriquecedor

Paula Rosales nos relata en su tercera entrega como fue su cambio de país, particularmente cómo han hecho de Brasil su hogar, a través de aprendizajes y cambios en su forma de vida. Toda una inspiración para quienes buscamos una vida con más sentido y menos consumo.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×