No tenemos que hacerlo todo, pero sí empezar por algo

Por Alejandra Kopaitic Alejandra Kopaitic , Agustín Orozco Agustín Orozco , | Ilustraciones de Daniela Borja Kaisin,

No tenemos que hacerlo todo, pero sí empezar por algo
No es necesario hacerlo todo, pero si empezar por algo

Alejandra y Agustín, co-fundadores de Vayaconsumismo, comparten con nosotros su camino hacia una vida más amigable con el planeta y su comunidad. Nos cuentan el origen de sus acciones y recalcan la importancia de las acciones individuales, como uno a uno podemos ir cambiando nuestra comunidad con un efecto dominó. Te invitamos a leer esta reflexión sobre la importancia de los cambios sistemáticos para luchar contra el cambio climático y generar cambios en nuestra comunidad.

Una pequeña chispa que prende una reacción en cadena; una pieza de dominó que va empujando a otra y a otra y a otra, generando un movimiento mayor; un cambio de comportamiento individual que inspire a otros, a la familia, al barrio, a la ciudad, que contagie la necesidad de hacer cambios no radicales necesariamente -al menos no al principio-, pero cambios al fin. 

La crisis ambiental y ecológica por la que atraviesa el planeta está directamente relacionada a nuestro comportamiento como seres humanos y la relación que, a raíz de ese comportamiento, hemos establecido con nuestro entorno natural. Por eso, ya es extendida la idea de que es urgente cambiar esta relación e importante reivindicar nuestro rol como seres miembros y parte de un ecosistema y no ajenos a él, ni menos dueños de él. 

Pero, ¿cómo? ¿Cómo cambiamos la forma de hacer las cosas? Esta respuesta es un poco más difícil, no porque no sepamos cómo sino porque existen muchas maneras de cambiar. Una, por ejemplo, puede ser la reacción a eventos catastróficos, a la escasez de alimentos o a una sequía prolongada; otra puede ser una transición paulatina a una forma de vida más sustentable, eligiendo mejor nuestros alimentos, comprando menos cosas, optando por medios de transporte menos contaminantes y otras acciones simples e individuales que si se suman se transforman en colectivas y van aumentando su impacto positivo. 

Vayaconsumismo nace así, nos dimos cuenta que había que cambiar TODO: la forma en que comíamos, cómo nos vestíamos y la forma de movernos.

Pero no partimos cambiando todo de una sola vez, como casi todo en esta vida, es importante respetar los tiempos de cada persona, entender los cambios que queremos hacer y preocuparnos de los procesos y no sólo del objetivo final.

En nuestro caso, empezamos cuestionando el uso de desechables y prefiriendo reutilizables, dejamos de comer carne (que además de ser la industria más contaminante significaba disminuir el sufrimiento de otros animales), empezamos a usar más la bicicleta y comprar menos cosas, muchas menos cosas. Con el tiempo, después de 5 años de hacer consciente la intención de cambiar nuestros hábitos, hemos ido sumando y mejorando la manera en que lo hacemos y lo más importante para Vayaconsumismo ha sido ir compartiendo y contándole a otras personas que no es tan difícil hacer las cosas de una manera diferente, esperando que esas personas, le cuenten a otras y así sumemos fuerzas para que cada día seamos más, porque todavía estamos a tiempo, pero cada vez queda menos tiempo y es importante empezar.

Vaya con su mismo contenedor, vaya con su misma botella y evite desechables. Cuando mostramos que es posible comer afuera sin usar desechables o plásticos de un solo uso y otra persona lo ve, sabrá que existe la posibilidad de evitar ese tipo de elementos, eso no sólo da esperanza, instala un conocimiento que es propagable.

Si comemos más vegetales y mostramos los beneficios (para los otros animales, la salud, el bolsillo o el medio ambiente, por ejemplo) existe una alta probabilidad que más personas quieran incorporar cambios en su alimentación, aunque sea en un pequeño porcentaje. Si vas en auto, estás en un taco y pasa alguien contento en bicicleta por el lado, se está transmitiendo un mensaje muy potente de que existen otras formas de transportarse por la ciudad, y así podemos encontrar muchas otras situaciones parecidas.

La pandemia que estamos atravesando hoy día nos ha regalado muchos ejemplos de lo poderosos que podemos ser individualmente, tanto para propagar un virus como para cortar una cadena de contagios y prevenir una infección masiva.

La crisis climática se debe abordar de manera sistémica, desde cambios individuales, hacia cambios colectivos y globales. Se necesitan personas, gobiernos y empresas, todos y todas trabajando por un objetivo común, relacionarnos de manera distinta, más respetuosa y coexistir con el sistema planetario del que somos parte.

Cada persona es un potencial propagador de una buena idea, de un concepto inspirador o de un comportamiento replicable. Es importante también que no nos paralice la perfección, empujemos cambios buenos que luego podremos ir esculpiendo en el camino porque, si seguimos viviendo como lo estamos haciendo ahora, la vida en la tierra tal cual como la conocemos, dejará de existir. 

Por eso, es importante empezar. No tenemos que hacerlo todo, pero sí empezar por algo.

Alejandra Kopaitic

Alejandra Kopaitic / Ingeniera en medioambiente y recursos naturales, cofundadora de vayaconsumismo.

Co fundadora y editora de Vayaconsumismo, una propuesta de cambio, una invitación a relacionarnos de una manera más amable entre las personas y también con nuestro entorno, con los demás seres vivos con los que compartimos este planeta y que al igual que los seres humanos, forman parte de la naturaleza y están íntimamente relacionados. 

Buscan mejorar hábitos de vida y de relación con el consumo para que el impacto generado en los distintos ecosistemas sea menor, sostenible en el tiempo y también amable.

Además de sus plataformas en línea donde enseñan como producir muchos de estos cambios, también realizan charlas como una manera de llegar a más personas y generar una comunidad de cambios.

Agustín Orozco

Agustín Orozco / Psicólogo organizacional, cofundador de vayaconsumismo.

Co fundador de Vayaconsumismo, una propuesta de cambio, una invitación a relacionarnos de una manera más amable entre las personas y también con nuestro entorno, con los demás seres vivos con los que compartimos este planeta y que al igual que los seres humanos, forman parte de la naturaleza y están íntimamente relacionados. 

Buscan mejorar hábitos de vida y de relación con el consumo para que el impacto generado en los distintos ecosistemas sea menor, sostenible en el tiempo y también amable.

Además de sus plataformas en línea donde enseñan como producir muchos de estos cambios, también realizan charlas como una manera de llegar a más personas y generar una comunidad de cambios.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Otros artículos

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician. ¿Qué se está haciendo en Chile en políticas públicas para reducir el desperdicio alimentario? En esta nota, Sofía Bustos nos cuenta más detalles.

El cambio climático y la desertificación en Chile: el rol del sector forestal en la solución de un problema mundial

Otros artículos

El cambio climático y la desertificación en Chile: el rol del sector forestal en la solución de un problema mundial

Pablo García Chevesich y Mauricio Lemus ahondan en este artículo sobre el cambio climático y la importancia de los bosques ante este panorama, pese a enfrentarse a un complejo escenario.

Las redes sociales y su influencia en nuestra alimentación

Otros artículos

Las redes sociales y su influencia en nuestra alimentación

Las redes sociales para la mayoría son una herramienta de cada día, por esto mismo pasamos por alto la influencia que tienen sobre nosotros. Cada vez estamos más conscientes de sus peligros y ventajas pero, ¿sabemos cuánto nos afecta a la hora de alimentarnos? Camila escribe sobre la influencia que tienen en nuestras decisiones y hace una reflexión sobre cómo manejar estas influencias.

El origen de los jardines

Otros artículos

El origen de los jardines

Verónica nos cuenta un poco de historia del origen de los jardines y propone que con este conocimiento, debiesen pensar en los jardines que vienen.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×