¿Por qué recolectar nuestros alimentos?

Por Blanca Del Noval Blanca Del Noval ,

¿Por qué recolectar nuestros alimentos?
Foto de Michael Burrows para Pexels

La importancia de poder reconocer qué alimentos recolectar, ir aprendiendo y valorar la cosecha de alimentos, se ha ido volviendo algo cada vez más escaso. Blanca nos cuenta un poco de por qué retomar esta costumbre en nuestro diario vivir.

La recolección de plantas silvestres comestibles es una práctica que hemos llevado a cabo desde los inicios de nuestra historia y de gran relevancia para nuestra alimentación, para después comenzar a aprender a domesticar estas especies. Si bien es cierto que después de este acontecimiento (que marcó en gran medida la forma de alimentarnos y de organizarnos dentro de una sociedad), la recolección perdió relevancia y en muchas regiones se ha asociado a épocas de hambruna o escasez.

En zonas rurales, se ha conservado la tradición de la recolección por muchos años, aunque hoy en día podríamos considerarla casi extinta debido en gran parte al éxodo rural y a la pérdida del conocimiento tradicional. A pesar de todo, numerosos son los etnobotánicos, cocineros, artesanos y personas particulares que trabajan en la conservación y la recuperación del saber sobre las plantas silvestres y sus aplicaciones culinarias.

La importancia de la conservación de este conocimiento no solo es relevante en un contexto cultural, sino también lo es para la sostenibilidad medioambiental y la salud humana, dos temas cada vez más relacionados.

Por este mismo motivo, se empiezan a utilizar conceptos como “una sola salud” o “salud planetaria” para hacer referencia a la conexión entre la conservación del medio ambiente y la salud humana, pero sobre todo, ponen de manifiesto la repercusión que tiene esta misma relación sobre ambas. 

Hablar sobre las plantas silvestres comestibles y su impacto en profundidad (en definitiva, preguntarnos por qué recolectar) podría llevarnos a una disertación interminable, repleta de matices e interrelaciones con otros muchos aspectos económicos, sociales y culturales.

Uno de los aspectos más evidentes es la importancia de las plantas silvestres en la biodiversidad de nuestros ecosistemas: fomentar el uso consciente y responsable de plantas silvestres comestibles que pongan en valor estas especies, podría favorecer la biodiversidad tanto de los ecosistemas naturales, rurales e incluso urbanos. La polémica está en el modo en que hacemos uso de estos recursos y nuestra relación con el entorno.

Por ello, es necesario la recuperación de este conocimiento y explorar formas sostenibles de integrarlo en la sociedad actual. Para ello, el papel de ambientalistas, botánicos, biólogos, arqueobotánicos, cocineros (…) es imprescindible, pero lo es aún más, la colaboración entre ellos para dar soluciones a este reto.

Es por esto que les comparto una receta con plantas comestibles que he recolectado y que muchos quizás pasamos por alto al caminar, pero cuando uno comienza a observar y a aprender más sobre la naturaleza que nos rodea podemos darnos cuenta que estamos rodeados de plantas comestibles y que podemos recolectar protegiendo la sustentabilidad, siempre recogiendo sólo lo necesario y dejando para la naturaleza.

Ensalada de verano silvestre

Blanca Del Noval

Blanca Del Noval / Líder de BCulinary Lab del Basque Culinary Center en San Sebastián, España

Investigadora del BCulinaryLAB, del Basque Culinary Center, Blanca combina su licenciatura en Ciencias Gastronómicas y Artes Culinarias con su actividad científica. En el BCulinaryLAB desarrolla una intensa labor en la generación de conocimiento sobre temas de interés gastronómico a nivel internacional.

Dos de sus principales líneas de investigación son las fermentaciones como técnicas culinarias útiles para dar una nueva vida a los “descartes” alimentarios y la recuperación de hierbas silvestres de interés culinario.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Opinión: La importancia de guardar semillas

Otros artículos

Opinión: La importancia de guardar semillas

Las semillas son un legado que pertenece a toda la humanidad, pero rara vez nos preguntamos de dónde proviene lo que estamos consumiendo. Javier nos invita a hacer un recorrido por su origen y nos cuenta qué es lo que se está haciendo hoy en día para preservar su legado.

James Wakibia y su lucha contra el plástico.

Otros artículos

James Wakibia y su lucha contra el plástico.

Entrevista a James Wakibia, activista keniata que logró la prohibición de bolsas plásticas en su país y que sigue luchando contra otros plásticos de un solo uso.

Los árboles como archivos climáticos

Otros artículos

Los árboles como archivos climáticos

La dendrocronología utiliza los anillos de árboles como herramienta para asignar una fecha o estudiar algún evento o variable en particular a lo largo del tiempo. Este artículo nos ayuda a entender mejor de que se trata y cómo por este medio podemos aprender de los árboles.

Disminuir nuestra huella ecológica a través de la alimentación

Otros artículos

Disminuir nuestra huella ecológica a través de la alimentación

En este artículo de Francisca Amenábar, nos da algunos consejos de como disminuir nuestra huella de carbono a través de la alimentación. Si quieres aprender sobre la dieta climariana y sobre las acciones en que podemos hacer en nuestro día a día para minimizar nuestra huella los invitamos a leer este artículo.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×