Este documental grabado en un pequeño pueblo abandonado en el norte de Macedonia, muestra escenas nunca vistas para la mayoría de los espectadores.
Un pueblo abandonado en el que vive Hatidze, una mujer de 50 años que recolecta miel de la manera tradicional y salvaje pero sustentable, como dice ella "la mitad para mí y la otra mitad para las abejas".
Una familia se muda al lado, la que pareciera ser una familia terrible, porque comienzan a destruir todo lo que Hatidze ha resguardado en el pueblo. Transformando a este documental en una especie de relato de cómo los humanos son capaces de destruir tanto en el medio ambiente.
Hatidze vive con su madre en una pobreza extrema y no en buenas condiciones pero ella es una optimista, y las abejas y animales confían en ella, porque ella los protege. Inicialmente está feliz de que hayan llegado nuevos vecinos, les enseña incluso sobre la apicultura, pero esta familia llena de deudas y con más hijos de los que pueden cuidar, necesitan dinero y le venden al mejor postor la miel, dejando a las abejas sin nada y destruyendo todo a su paso. Es una paradoja de nuestra sociedad, ya que los vecinos no son villanos sino que personajes reales que necesitan vivir de algo.
Grabado durante tres años, es tan increíble el trabajo que hicieron los directores, que uno termina pensando que es una película porque no parece real, pero la vida de Hatidze y sus vecinos es de las realidades más crudas que un documental es capaz de mostrar.
La nutricionista Natalia Hurtado nos explica que es una alimentación consciente y nos da consejos prácticos y sencillos para incorporar la consciencia y gratitud a nuestra alimentación.
Si te interesa aprender a recolectar alimentos, esta columna de Blanca es esencial. Nos habla de la importancia de reconocer los alimentos y por qué es bueno aprender si los frutos son locales, si son comestibles y si es que estaremos afectando al ecosistema con nuestros actos.
Si cocinas, te habrás dado cuenta que muchas veces desechamos a la basura tallos y hojas que piensas que no tienen un uso. Camila escribe sobre este desperdicio y nos entrega 10 consejos de cómo evitarlos.
Conversamos con Alejandro Inostroza, uno de los fundadores de Café Circular, Artisan Roast Chile, una tostaduría de café de especialidad basada en un modelo de economía circular.
¿Quieres colaborar con nosotros?
Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.