Este documental grabado en un pequeño pueblo abandonado en el norte de Macedonia, muestra escenas nunca vistas para la mayoría de los espectadores.
Un pueblo abandonado en el que vive Hatidze, una mujer de 50 años que recolecta miel de la manera tradicional y salvaje pero sustentable, como dice ella "la mitad para mí y la otra mitad para las abejas".
Una familia se muda al lado, la que pareciera ser una familia terrible, porque comienzan a destruir todo lo que Hatidze ha resguardado en el pueblo. Transformando a este documental en una especie de relato de cómo los humanos son capaces de destruir tanto en el medio ambiente.
Hatidze vive con su madre en una pobreza extrema y no en buenas condiciones pero ella es una optimista, y las abejas y animales confían en ella, porque ella los protege. Inicialmente está feliz de que hayan llegado nuevos vecinos, les enseña incluso sobre la apicultura, pero esta familia llena de deudas y con más hijos de los que pueden cuidar, necesitan dinero y le venden al mejor postor la miel, dejando a las abejas sin nada y destruyendo todo a su paso. Es una paradoja de nuestra sociedad, ya que los vecinos no son villanos sino que personajes reales que necesitan vivir de algo.
Grabado durante tres años, es tan increíble el trabajo que hicieron los directores, que uno termina pensando que es una película porque no parece real, pero la vida de Hatidze y sus vecinos es de las realidades más crudas que un documental es capaz de mostrar.
La agricultura de cero labranza consta de técnicas inspiradas en el método que tiene la naturaleza para reproducir sus especies de manera silvestre. Aprende más sobre esto en este artículo de Paula Rosales.
En este relato, Paola Vera habla de la importancia del maíz y el sistema de cultivo de las milpas en la cultura mexicana. Te invitamos a leer sobre la interconexión del maíz y la cultura mexicana, así como a entender el sistema de las milpas como forma de cultivo.
Una conversación lo llevó a contabilizar la basura que desecha. Así durante un año, Alberto Marcías, anotó y tomó conciencia de lo que enviaba a la basura y lo que no. Acá puedes leer más de este proceso.
Explicamos qué es el batch cooking y cómo nos puede ayudar a organizar nuestra cocina para comer de acuerdo a los ritmos de la naturaleza.
¿Quieres colaborar con nosotros?
Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.