La vida bajo tierra

Por Fundación Fungi Fundación Fungi , | Fotografías de Fundación Fungi,

La vida bajo tierra

¿Qué es lo que está bajo el sustrato que pisamos en los bosques? Desde la Fundación Fungi nos hacen una pequeña aproximación a lo que sucede bajo la tierra y aquello que es capaz de conectar al bosque: el micelio.

¿Cómo suena el suelo? Abajo de la tierra, debajo del bosque y de todo lo humanamente visible. ¿Como un estómago digiriendo nutrientes, quizás? ¿Como una carretera organizada o como el metro? Tal vez suena parecido al cuerpo de un animal, con nodos que laten a modo de corazón. 

¿Cómo huele ese lugar inaccesible? ¿Tendrá un aroma esa unión simbiótica llamada micorriza en donde un hongo y una raíz se entrelazan para el beneficio de ambos? Los eternos hilos que entretejen una célula a la vez y a los que llamamos hifas, van formando el “verdadero” hongo: el micelio. A veces, este se adhiere a las raíces para convertirse en un organismo llamado micorriza. Este es el lugar donde se hacen trueques. El árbol le regala carbono al hongo, valioso producto de la fotosíntesis, intercambiándose principalmente por minerales y agua. Se estima que el 90% de las plantas que conocemos a nivel mundial se relacionan de esta forma con hongos.

Micelio | Fotografía por Fundación Fungi.

Gracias a este cableado subterráneo, los árboles logran comunicarse entre sí y se traspasan nutrientes y agua. Esta interconectividad permite una red colaborativa, permitiendo que árboles distanciados, incluso en kilómetros, puedan estar conectados bajo tierra. Por medio de las micorrizas los árboles enfermos o los nuevos brotes, que bajo el sotobosque difícilmente logran hacer fotosíntesis, obtienen alimento de los árboles más viejos.

El micelio de los hongos es versátil y en ciertas épocas del año, somos testigos visuales de esta vida subterránea cuando tenemos la suerte de coincidir con la estructura macroscópica del hongo, el llamado carpóforo, comúnmente nombrado como seta o callampa. Ese momento fugaz en que el hongo que normalmente está bajo tierra, a nivel de raíces, emerge para dispersar sus esporas y reproducirse. Un espectáculo de formas y colores, que pareciera durar tan poco tiempo -del tiempo humano- es en realidad la expresión de algo que está ocurriendo continuamente. 

Butyriboletus loyo | Fotografía por Fundación Fungi.

Un hongo que pareciera causar mucho ruido subterráneo es el famoso loyo (Butyriboletus loyo). Su vida transcurre bajo tierra, extendiéndose por metros entre las raíces de robles, coigües y raulíes. Y a veces, cuando las condiciones son las adecuadas, este hongo produce una gran seta, de color ladrillo por arriba y amarillo por abajo, que puede llegar a pesar hasta 5kg. Es un hongo conocido en la cocina sureña, su gran porte acarrea gran sabor. Ha sido recolectado ancestralmente, siendo hoy su principal amenaza la deforestación y el desplazamiento de su hábitat. La unión de hongos y plantas es esencial para su coexistencia. 

Quizás nunca tendremos acceso a ver ni oír completamente la vida que transcurre subterráneamente, pero ojos que no ven, corazón que sí siente.

Fundación Fungi

Fundación Fungi / La Fundación Fungi es una organización global que explora a los hongos para aumentar el conocimiento sobre su diversidad, promover soluciones innovadoras a problemas contingentes, educar sobre su existencia y aplicaciones, además de recomendar políticas públicas para su conservación.

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
Cosecha urbana

Otros artículos

Cosecha urbana

Darío Contreras, vocero de Disco Sopa escribe sobre el movimiento #cosechaurbana en Chile para aprovechar los árboles frutales en la ciudad.

¿Qué estamos comiendo hoy en día?

Otros artículos

¿Qué estamos comiendo hoy en día?

La alimentación tiene directa relación con nuestro estado de salud. Hoy en día estamos desconectados con lo que comemos, buscando la practicidad y la rapidez. Nos hemos visto envueltos en la química, alejándonos cada vez más de lo natural. Pamela nos cuenta cómo podemos comprender mejor lo que consumimos y hacer un cambio desde el conocimiento.

El huerto y su huertero; el ciclo sin fin

Otros artículos

El huerto y su huertero; el ciclo sin fin

Wini Walbaum, tiene un huerto en su casa en la zona central de Chile y comparte con nosotros lo que significa para ella y su familia esta relación con sus plantas y alimento.

Diversificación de la pesca artesanal y turismo comunitario en la Región de Los Ríos

Otros artículos

Diversificación de la pesca artesanal y turismo comunitario en la Región de Los Ríos

Travesía turismo un proyecto que busca la sustentabilidad en el sur de Chile a través de la alimentación local y experiencias.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×