Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Por Sofía Bustos Sofía Bustos ,

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, no solo porque son comida, sino por los recursos que hacen falta para producirlos. En Chile se han desarrollado ciertas políticas encaminadas a reducir el desperdicio, pero todos tenemos que poner de nuestra parte para ser parte de la solución.

El desperdicio de alimentos es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo en la actualidad. Aproximadamente un tercio de la comida que se produce es desperdiciada globalmente. Esto no solo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un desperdicio de recursos naturales que son utilizados en distintas partes de la cadena alimentaria. Por ejemplo, al cosechar, procesar, empacar o transportar los alimentos, lo cual conlleva a un incremento significativo de gases de efecto invernadero, deforestación, destrucción de la biodiversidad y desperdicio de recursos no renovables como el agua1.

A pesar de que la verdadera escala del desperdicio de alimentos y su impacto no ha sido cuantificada con precisión, el último informe del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Británica sobre Residuos WRAP (Waste & Resources Action Program) sí da algunas pistas.

El "índice de desperdicios de alimentos 2021" reveló que en 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos vendidos a hogares, minoristas, restaurantes, establecimientos escolares y otros servicios alimentarios. El mayor porcentaje (61%) fue desperdiciado en los hogares2.

El desperdicio de alimentos es un problema global
El desperdicio de alimentos es un problema global.

El desperdicio de alimentos tiene gran relevancia, desde el impacto en la salud humana y planetaria. Además, actualmente 690 millones de personas sufren de hambre y cerca de 3.000 millones de personas no pueden costear una dieta saludable. Es por esto que es necesario instar a los consumidores para reducirlo. Una de las potenciales soluciones es la sensibilización y entrega de herramientas y conocimientos a las personas3.

Adicionalmente, la acción de los Estados es muy relevante. En Chile se desarrolló la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos del Ministerio del Medio Ambiente4. Esta estrategia propone como meta pasar de 1% a un 66% de valorización de los residuos orgánicos generados a nivel municipal para el año 2040. Se espera lograr la meta incentivando a que los consumidores generen menos residuos orgánicos.

Campaña chilena contra el desperdicio de alimentos.

La Estrategia establece una serie de metas intermedias y acciones a realizar, enfatizando en que resulta de vital importancia lograr que la ciudadanía se involucre. Conseguir una mayor conciencia ambiental se busca estableciendo obligaciones e incentivos, así como potenciando la educación ambiental, llegando a la ciudadanía a través de los municipios y otros programas públicos para disminuir el desperdicio alimentario.

Otra oportunidad es fortalecer el rol y las acciones desarrolladas desde el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Esto con el fin de favorecer el desarrollo de políticas, planes y programas que ayuden al uso óptimo de los alimentos reduciendo su desperdicio.

Algunas iniciativas que han demostrado ser efectivas son los bancos de alimentos5, los micro-bancos de alimentos en ferias libres, campañas educativas en ambientes escolares, estrategias educativas comunitarias, entre otras. Corporación Actuemos, junto a otros actores de la academia y servicios del Estado, han trabajado para aportar a la discusión en Chile con evidencia y acciones concretas para reducir el desperdicio de alimentos.

Disminuir el desperdicio de alimentos es una oportunidad para alimentar a una población mundial en aumento. Esto se vuelve más relevante en el contexto de crisis económica, con un incremento de las personas en situación de vulnerabilidad social, ayudando a combatir el hambre y mejorar el nivel de nutrición de las poblaciones más desfavorecidas.

Campaña chilena para sensibilizar sobre el desperdicio y pérdida de alimentos.

Además del problema ético y nutricional que supone que una cantidad considerable de alimentos en buen estado se desaproveche cada día, hay un importante impacto ambiental. Hay que considerar que el planeta tiene recursos naturales finitos, como los recursos hídricos, el suelo o los recursos marinos que son utilizados para la producción de estos alimentos que terminan siendo desperdiciados. En Chile se han desarrollado ciertas políticas encaminadas a reducir el desperdicio, pero todos tenemos que poner de nuestra parte para ser parte de la solución.

Referencias

  1. https://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es
  2. https://unepccc.org/wp-content/uploads/2022/04/spanish-version-unep-food-waste-report-2021-final.pdf
  3. https://unepccc.org/wp-content/uploads/2022/04/spanish-version-unep-food-waste-report-2021-final.pdf
  4. https://economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Estrategia-Nacionalde-Residuos-Organicos-Chile-2040.pdf
  5. https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/70829/A
    rtPDA062021.pdf
Sofía Bustos

Sofía Bustos / Nutricionista, experta en sistemas alimentarios sostenibles

Sofía vive en Viña del Mar, Chile, es nutricionista con conocimientos y experiencia en salud pública. La pasión de Sofia es la alimentación, y ha dedicado su vida a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Ha trabajado en el servicio público en Chile, en distintos ministerios y servicios públicos (Juaneb, INDAP, Minsal y Mideso), así como en organismos internacionales (FAO, Programa Mundial de Alimentos).

Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal.

Fundadora de la ONG Actuemos, creada en el año 2014 con el propósito de promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos para promover la nutrición adecuada y la cultura alimentaria. 

Comenta este artículo...

¿Quieres leer más artículos como éste?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
De dónde viene el chocolate, sus orígenes y cómo elegir una barra sustentable 

Otros artículos

De dónde viene el chocolate, sus orígenes y cómo elegir una barra sustentable 

Te haz preguntado alguna vez ¿cuál es el origen del chocolate? Un alimento que la mayoría disfruta, pero que pocos saben realmente qué hay detrás de esta industria millonaria. Camila Marcías nos explica los orígenes del chocolate, así como los problemas que afectan a esta industria. Y nos deja algunos consejos sobre cómo saber elegir una barra sustentable.

Sustentabilidad, algo que debiese ser tan cotidiano como una taza de café

Otros artículos

Sustentabilidad, algo que debiese ser tan cotidiano como una taza de café

Conversamos con Alejandro Inostroza, uno de los fundadores de Café Circular, Artisan Roast Chile, una tostaduría de café de especialidad basada en un modelo de economía circular.

Bosques bajo la lupa: la inmensidad de lo pequeño

Otros artículos

Bosques bajo la lupa: la inmensidad de lo pequeño

Desde el proyecto Bosque con Lupa explican sobre los microbosques y una iniciativa que invita a conocerlos en la Región de Aysén.

Aceite de palma, ¿qué tan importante es saber el origen de nuestros alimentos?

Otros artículos

Aceite de palma, ¿qué tan importante es saber el origen de nuestros alimentos?

Un artículo que nos invita a reflexionar sobre lo que consumimos y el impacto medioambiental que pueden tener los productos que nos hemos ido habituando a consumir. En detalle, el aceite de palma, presente en una gran cantidad y variedad de productos.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×