Editorial Número I.

Editorial Número I.
Acuarela por Josefina Domlatil mostrando las diferentes capas de suelo (arena, limo, arcilla, materia orgánica del suelo, agua, aire y microbios)

Todos tenemos algo en común, y es que todos necesitamos alimentarnos para vivir. Esta relación entre humanos y alimentos fue por muchos años una relación estrecha. Todos sabían de dónde venían sus alimentos, ya que debían recolectar frutos o ir a cazar. El solo acto de cocinar era todo un rito que lograba reunir a comunidades en torno a la alimentación. Pero esa conexión de la raíz al plato se ha perdido. 

Hoy en día nuestros sistemas alimentarios están en crisis, una crisis que se ha exacerbado aún más debido a la pandemia que estamos viviendo. Estamos desconectados del origen de nuestros alimentos, que hoy en su mayoría provienen de la agricultura industrial. 

La agricultura industrial es una de las mayores causantes del cambio climático y en un nivel más personal, también nos está quitando los nutrientes, y el sabor de nuestra comida. Nosotros creemos que hay otras formas de producir alimentos, formas que nos mantienen conectados a la naturaleza. 

Creemos que la agricultura regenerativa es una de las maneras más eficientes de combatir el cambio climático, capaz de proveer alimentos a una creciente población y mientras que mantiene el suelo y al planeta sano. Queremos transformar el modelo actual, por uno que trabaje junto con la naturaleza y no en contra de ella, un sistema que propone regenerar suelo y replantearnos nuestras relaciones productor consumidor, para así desarrollar sistemas alimentarios más justos, solidarios y sostenibles.

Nuestra misión en De la raíz al plato es dar voz a granjeros, huerteros, artistas, cocineros, activistas, científicos y comunidades para inspirar a nuestros lectores a conectar con la tierra, aprender y vivir de manera sustentable. Estar conectados con el origen de nuestros alimentos es el primer paso a ser más sustentables, cultivando nuestras propias verduras, cocinando nuestra propia comida y sin desperdiciar nada. 

A través de historias inspiradoras de personas que han cambiado sus vidas para vivir una vida más pausada con los ritmos de la naturaleza, o de quienes viven estudiando la naturaleza, los invitamos a disfrutar nuestra primera edición. En esta edición reconectamos con la tierra. Particularmente con el suelo, el origen de nuestros alimentos. 

Encontrarán temas que van desde huertos en casa, en el Valle del Elqui, hasta chocolateros en México que reivindican el valor del cacao desde su origen, produciendo chocolate del grano a la barra directo desde la selva. Profundizamos sobre el desperdicio de alimentos, compartiéndoles ideas para evitarlo y con recetas para no desperdiciar esas frutas ya maduras que tenemos en la cocina. Hablamos con agrónomos, educadores ambientales y científicos sobre el suelo para entender qué es lo que está pasando en nuestro planeta y cómo podemos contribuir a reducir nuestro impacto en él. 

“El suelo es el gran conector de nuestras vidas, el origen y el destino de todos nosotros” 

Wendell Berry

Camila Marcías
Editora De la Raíz al Plato

No te pierdas ningún artículo o recomendación.

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo y juntos hagamos un cambio.

Secciones sitio
La comida no se bota

Artículos que te pueden interesar

La comida no se bota

Dario Contreras, presidente de Fundación Retroalimenta nos da consejos de como reducir nuestro desperdicio de alimentos y nos cuenta sobre la realidad regional.

Alimentación y cambio climático: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Artículos que te pueden interesar

Alimentación y cambio climático: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Es una tendencia en alza la preocupación sobre nuestro impacto y huella en el planeta. Una de las formas en que podemos contribuir a reducir esa huella es con nuestra dieta. Es importante conocer de dónde vienen nuestros alimentos así como también reducir el consumo de productos de origen animal.

¿Cuánta basura generas a diario? Una invitación a reducirla.

Artículos que te pueden interesar

¿Cuánta basura generas a diario? Una invitación a reducirla.

Fernanda Tapia, bióloga ambiental, nos explica el camino de la basura y, mediante cifras impactantes, nos hace una invitación a mejorar la relación con los desechos que producimos y mejorar el manejo que tenemos de los mismos.

Bosques de neblina, un oasis en medio del desierto

Artículos que te pueden interesar

Bosques de neblina, un oasis en medio del desierto

El bosque de neblina, en particular, el Parque Nacional Fray Jorge. Un bosque relicto que tiene un origen geológico muy interesante y tal vez desconocido por muchos. El bosque necesita de la neblina para existir y nutrirse.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×