Video

Called to rescue

Naomi Sophia Call, Loghan Call

Este documental le da una voz a los animales de granja y es una voz que tenemos que escuchar.

Trata sobre animales rescatados, particularmente animales de granja (vacas, ovejas, pavos, cerdos, gansos y patos, entre otros) y su relación con los humanos que los rescataron y cuidan. Muchas historias al principio del documental son de cómo rescataron a los animales en 15 santuarios de animales en EE.UU. Son historias que a cualquier amante de los animales le generan compasión y ganas de hacer algo al respecto.

Explica en palabras simple cómo funciona la industria alimentaria y textil. Explica el por qué los animales son explotados y luego descartados en un sistema que no son considerados como seres, sino que como cosas. Es por esto que todas las personas a quienes entrevistan en el documental son quienes decidieron salvar a estos animales para evitar un final catastrófico. Hoy en esos santuarios los animales tienen una vida libre, recuperándose y en donde tienen interacción con personas, particularmente niños que van a acariciarlos, alimentarlos y jugar.

Tiene un final feliz, pero definitivamente nos hace pensar en el sistema alimentario y textil que existe, en el cual los animales son considerados un número y torturados hasta obtener lo que necesitamos de ellos. Nos gustaría que estos santuarios no fuesen necesarios, pero lo son y el ver este documental inspira a hacer algo al respecto o por último considerar qué es lo que consumimos y replantearnos nuestra relación con los animales.

Called to rescue

Comenta esta película...

¿Quieres saber que más podrías ver?

Recibe el contenido de nuestra revista digital directamente en tu correo.

Secciones sitio
El origen de un nombre

Otros artículos

El origen de un nombre

Fabiana nos cuenta cómo llegaron al nombre de su restaurante, en un relato rápido, entretenido y que invita a querer conocer su nuevo emprendimiento, Tucunaré.

En busca del metabolismo social

Otros artículos

En busca del metabolismo social

Estamos acostumbrados a escuchar, y lo hemos normalizado por completo, que las personas somos el principal agente depredador de los ecosistemas. ¿Qué pasaría si te dijera que podemos ser un agente esencial en su regeneración? ¿Te preguntarías cómo? Esta es la pregunta que nos inspiró a nosotros.

La comida no se bota

Otros artículos

La comida no se bota

Dario Contreras, presidente de Fundación Retroalimenta nos da consejos de como reducir nuestro desperdicio de alimentos y nos cuenta sobre la realidad regional.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.

Escríbenos

Ediciones de De la Raíz al Plato

×