Este es un documental hermoso, que nos muestra cuan insignificantes somos al lado de la inmensidad que nos rodea. Si creías no tener tanta conexión con los animales, este documental te demostrará todo lo contrario.
Una historia que parte de una leyenda. Una supuesta ballena que había pasado su vida sola por el océano cantando a una frecuencia superior al resto de su especie. 52 Hertz es su frecuencia y es el nombre que le dieron también.
El realizador, Joshua Zeman, escucha la historia de esta leyenda y decide junto a un equipo de científicos ir en su búsqueda.
Una historia que te enseña, pero más allá del contenido mismo, te deja varios aprendizajes así como lecciones de vida. Acá compartimos tres de nuestros aprendizajes:
La empatía es un poder sobrenatural que, si le dedicáramos más tiempo o si tal vez nos enseñaran desde pequeños a desarrollarla, seguramente el mundo sería más feliz. La empatía nos hace conectar con los otros, nos hace ponernos en su lugar, compartiendo y sintiendo las dichas y desdichas de los otros. ¿Qué tan empáticos somos?
La ciencia tiene un rol fundamental en la comprensión de lo que somos. El apoyo y los recursos para la ciencia deben ser una prioridad pública y nosotros como ciudadanos debemos exigir que se le dé el lugar que merece. Creemos que lo sabemos todo, creemos que ya está todo dicho, sin embargo, es insignificante el nivel de conocimiento que tenemos hoy. Apoyemos la ciencia, solo avanzando con ella podemos evolucionar hacia un mundo mejor.
El tercer aprendizaje tiene que ver con perseguir los sueños, perseguir contra viento y marea nuestros objetivos, cuando sentimos que nuestro instinto nos dice qué es lo correcto, debemos saber escuchar. No hay límites cuando uno persigue lo que quiere y lo que ama.
Te invitamos a escuchar de lejos el canto de las ballenas, a descubrir este hermoso documental y a extraer otras bellas enseñanzas de vida.
Una lista de ideas positivas que ojalá fuesen tendencia. Compostar, movilizarte menos en auto, mejorar el uso del agua, nuestra relación con el consumo, cocinar en casa o generar jardines eficientes son sólo algunas ideas que ojalá te motives a incorporar en tu rutina.
Paula (@holaairam) ilustradora vegana, nos cuenta a través de una entrevista sobre cómo ella se convirtió en una activista con sus dibujos y de su camino hacia el veganismo.
Hay algunas claves al momento de preparar nuestras huertas. Entre ellas, pensarlas para cada estación y tener en cuenta asuntos como nutrir la tierra, la asociación de cultivos y sobre todo cultivar la paciencia.
El cochayuyo es un alga abundante en las costas chilenas y estas mujeres innovaron creando harina de cochayuyos de una manera sostenible aprovechando las algas.
¿Quieres colaborar con nosotros?
Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.