Un documental inspirado en la belleza de los corales. Se enfoca en el proceso de blanqueamientos de los corales lo cual tristemente implica, por lo general, su muerte. El equipo busca retratar el corto tiempo que transcurre desde que un coral se encuentra sano hasta su muerte y para esto lo registran brillantemente en diversos "time-lapse" que abarcan un período de dos meses durante el año 2016.
Sus imágenes nos muestran algo que está ocurriendo frente a nuestros ojos, pero al estar bajo el agua lo ignoramos o desconocemos; pero eso no lo hace menos real. Los arrecifes de coral a lo largo y ancho de todo el planeta están transformándose de un hogar para miles de especies a un lugar sombrío y muerto.
Si no tienes conocimientos sobre corales podrías pensar que son plantas, pero pertenecen al reino animal y este documental nos explica cómo funcionan y su importancia para todos nosotros. Gracias a las fotografías con lentes macro podemos observar los pólipos corales, generando imágenes asombrosas que no vemos en nuestro día a día. Logramos ver en detalle parte de nuestro mundo real y lo que les está ocurriendo a los corales, que nos afecta a todos.
Fotografías de The Ocean Agency XL Catlin Seaview en American Samoa
Inspirados por el documental Chasing Ice, que muestra el derretimiento de los glaciares en imágenes, el director nos muestra cómo el cambio climático está destruyendo nuestros ecosistemas. Crearon un complejo sistema de cámaras para captarlo y lo que ves es desgarrador. Así como también nos obliga a actuar inmediatamente ya que nos demuestra que no hay tiempo que perder.
En su página puedes ayudarlos a generar un impacto y organizar para que su película sea vista en diferentes lugares, donar para la causa o comprometerte de diferentes maneras para atraer atención a la crisis en la que actualmente se encuentran los corales y el mundo submarino. No dejen de verlo, puede que esta hora y media cambie su perspectiva y los inspire a hacer algo al respecto.
Coral fluorescente, esto es lo que ocurrió justo antes de que murieran todos esos corales en 2016 Fotografía de Netflix
Sal de Cáhuil es un producto chileno digno de orgullo, es por eso que conversamos con Juan un productor de Sal en Barrancas, quien nos enseña como se produce la sal de Cáhuil.
Estamos acostumbrados a escuchar, y lo hemos normalizado por completo, que las personas somos el principal agente depredador de los ecosistemas. ¿Qué pasaría si te dijera que podemos ser un agente esencial en su regeneración? ¿Te preguntarías cómo? Esta es la pregunta que nos inspiró a nosotros.
María Ignacia, veterinaria y estudiante de Maestría en Ciencias en la Universidad de Sydney, nos cuenta sobre la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, su rol en el planeta e impacto en nuestras vidas.
La sal es un ingrediente que todos usamos, pero no necesariamente lo sabemos usar. Los invitamos a aprender un poco más sobre la historia de la sal y sus roles.
¿Quieres colaborar con nosotros?
Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.
1 Comentario