
Labneh, frutos rojos y aceite de oliva
La mezcla de labneh con aceite de oliva, tomillo y frutos rojos lo hace un postre ideal para el fin del verano, aprovechando así las bondades que aún tienen los días de calor.
La mezcla de labneh con aceite de oliva, tomillo y frutos rojos lo hace un postre ideal para el fin del verano, aprovechando así las bondades que aún tienen los días de calor.
Es una receta muy versátil, pueden ser salados o dulces, para los dulces un toque de mermelada o mantequillas de frutos secos, como la de avellana con un toque de chocolate queda delicioso.
Los montaditos y las tapas son un acompañamiento tradicional en España para picotear junto a una cerveza o una copa de vino.
Eva nos invita a utilizar la remolacha (o betarraga) en su totalidad, aprovechando así todas sus bondades nutritivas. Además, rescata una curcubitácea nativa muy poco conocida aún.
Una receta sencilla y estacional para aprovechar la corta temporada de los espárragos al máximo.
El periodista Pierre Girard viaja por Europa para conocer a agricultores y agricultoras que proponen métodos sorprendentes, novedosos o muy antiguos, para cuidar la tierra y afrontar los problemas medioambientales de raíz.
Una mini serie documental sobre los sistemas alimentarios globales, producido por Food Unfolded, co-financiado por la Unión Europea la serie comienza con la historia de la globalización de las cadenas alimentarias y sus impactos en nuestras dietas, salud y en el planeta.
Este documental narrado por Kate Winslet, explica por qué la agricultura animal es la actividad que más rápido está destruyendo la biodiversidad, los suelos, los bosques y en general la salud del planeta.
Un libro que recopila experiencias sobre huertas familiares y comunitarias que se cultivan desde el desierto de Atacama hasta Chiloé.
Este libro es un clásico dentro de la producción de alimentos natural, Fukuoka desarrolló una filosofía en torno a la agricultura y un método de cultivo llamado como él mismo: Fukuoka, que traspasó las fronteras de Japón y terminó siendo una referencia dentro de la agricultura natural en todo el mundo.
El libro de Carlos Echeverría ofrece alternativas para enfrentar la situación climática y alimentaria actual. Es de lectura rápida y recomendada para aprender de sistemas alimentarios, procesos y cómo mejorar nuestra dieta. Ofrece información interesante y objetiva con un enfoque positivo.
El libro refleja un despertar de una conciencia ecológica que requiere la celebración de nuestra relación recíproca y dependiente con el resto de la naturaleza.
Paula Rosales nos invita a conocer sobre la historia de la agricultura y distintos métodos que nos pueden llevar a entender nuestra relación con el alimento como parte de un todo.
La desertificación es una de las mayores problemáticas ambientales a las que nos veremos enfrentados como sociedad durante este siglo. Tiene múltiples causas, así como consecuencias.
Un artículo sobre la importancia y beneficios de crear huertos escolares y cómo esto se va convirtiendo en una tendencia mundial. ¿Cuál será la situación en nuestro país?
Los sistemas alimentarios necesitan una transición hacia una alimentación sana y sostenible y esto requiere traer a la mesa a ese variado conjunto de saberes y voluntades. Solo así se podrá señalar a la industria y a los poderes políticos, los caminos a seguir para nutrir a la humanidad sin continuar aniquilando la biodiversidad, contaminando las aguas y trastornando el clima.
El consumo de soya hoy en día crea debate entre los que están a favor o en contra de su consumo, ya que a pesar de que se trata de una excelente fuente proteica de origen vegetal, la promesa de productividad y rentabilidad que permitirían alimentar al mundo no dejan de tener consecuencias para el medio ambiente.
En este articulo, Anthony Fardet, investigador en alimentación preventiva, hace un recorrido sobre la manera en la que hoy nos alimentamos, analiza el perfil de alimentación de la población francesa así como también la de China.
Actualmente dependemos de un sistema alimentario frágil en el cual sólo se está produciendo una pequeña variedad de alimentos. Camila explica porqué es importante entender los Sistemas Alimentarios para interesarnos a aprender como nos alimentamos.
El Sistema Alimentario Metropolitano (SAM), busca construir una primera imagen del Sistema Alimentario de la Región Metropolitana y establecer principios para enfrentar los procesos que amenazan su sostenibilidad.
¿Cuál es el impacto ambiental de nuestros alimentos? Carolina Duboy nos explica sobre la importancia e impactos de los envases a lo largo del tiempo y el rol del diseño en su producción.
Conversamos con Alejandro Inostroza, uno de los fundadores de Café Circular, Artisan Roast Chile, una tostaduría de café de especialidad basada en un modelo de economía circular.
Reflexiones de Paula Rosales sobre las bondades y dificultades que ha tenido su vida en el campo y de cómo es posible aprender de los bosques como ejemplo de colaboración y convivencia.
Estamos acostumbrados a escuchar, y lo hemos normalizado por completo, que las personas somos el principal agente depredador de los ecosistemas. ¿Qué pasaría si te dijera que podemos ser un agente esencial en su regeneración? ¿Te preguntarías cómo? Esta es la pregunta que nos inspiró a nosotros.
Los bosques son necesarios para la vida en el planeta, uno de sus roles es preservar servicios ecosistémicos y mantener la salud del planeta y la nuestra. María José nos explica qué es un servicio ecosistémico y algunas razones para proteger nuestros bosques.
Emiliano nos cuenta y reflexiona desde su experiencia con proyectos como PlantaBanda y Ciudad Regenerativa cómo acercarnos a las huertas urbanas desde un enfoque social y medioambiental.
El Equipo de Fundación FIRE Chile nos cuenta qué están haciendo con el proyecto piloto y demostrativo del Campo Manquehue de la Universidad de La Frontera para generar una restauración ecológica en paisajes agrícolas.
Fernanda Tapia, bióloga ambiental, nos explica el camino de la basura y, mediante cifras impactantes, nos hace una invitación a mejorar la relación con los desechos que producimos y mejorar el manejo que tenemos de los mismos.
Carmen y Harry, la hermosa familia a cargo de la Granja Biodinámica El Molino, nos cuentan en este artículo de su experiencia con la biodinámica, qué es, la historia de su granja y lo que significa para ellos.
Úrsula Wilmans, agrónoma y gerente comercial y técnico de Agrícola Primitiva, nos explica sobre la importante relación que tienen nuestros alimentos, la forma en la que se producen y el cuidado del medio ambiente.
En este artículo, Pamela nos muestra algunos de los alimentos que podemos obtener de los bosques y como estos son indispensables para la nutrición de muchas personas.
La dendrocronología utiliza los anillos de árboles como herramienta para asignar una fecha o estudiar algún evento o variable en particular a lo largo del tiempo. Este artículo nos ayuda a entender mejor de que se trata y cómo por este medio podemos aprender de los árboles.
Vidacyle es una viña orgánica en el Valle de Loncomilla, Chile, pero realmente es mucho más que una viña.
Miquel, voz crítica frente a la conservación de bosques nativos, nos explica su importancia y nos habla en particular del árbol queule, una especie en peligro de extinción, endémica de Chile, del cual hoy se conocen 22 poblaciones.
El bosque de neblina, en particular, el Parque Nacional Fray Jorge. Un bosque relicto que tiene un origen geológico muy interesante y tal vez desconocido por muchos. El bosque necesita de la neblina para existir y nutrirse.
A través de una técnica llamada cromatografía, es posible realizar comparaciones entre diferentes muestras extraídas del suelo (bosque, agrícola, etc.). Por medio de las imágenes obtenidas es posible seguir avanzando en la ciencia y aportando en el conocimiento de la agricultura y el bosque.
Pablo García Chevesich y Mauricio Lemus ahondan en este artículo sobre el cambio climático y la importancia de los bosques ante este panorama, pese a enfrentarse a un complejo escenario.
¿Qué es lo que está bajo el sustrato que pisamos en los bosques? Desde la Fundación Fungi nos hacen una pequeña aproximación a lo que sucede bajo la tierra y aquello que es capaz de conectar al bosque: el micelio.
Desde el proyecto Bosque con Lupa explican sobre los microbosques y una iniciativa que invita a conocerlos en la Región de Aysén.
Un documental que a diferencia de otros, nos muestra soluciones sencillas y fáciles de lograr, que podrían generar cambios en la forma en que consumimos y nos relacionamos con el medioambiente.
Un breve documental sobre el manejo holístico, creado por el instituto Savory, que deja imágenes cautivantes que dan esperanza sobre un futuro próximo.
Esta sopa es fácil, rápida y puede convertirse en un almuerzo muy nutritivo, justo lo que necesitamos para el Otoño y estos meses más fríos.
Aprende a preparar esta pasta de ají amarillo (también conocido como curry amarillo), base para otras preparaciones. Ideal para una sopa de arvejas amarillas, arroz, quínoa o lentejas rojas.
Esta receta que nos comparte Camila Peñaloza es ideal para no desperdiciar nada. En base a espinaca, puerro y champiñones. No dejes de probarla.
Los fermentos tienen muchos beneficios para nuestra salud, pero además son sencillos de hacer y deliciosos. Esta preparación con rabanitos es ideal para utilizar todo el rabano y darle un sabor diferente y único.
Un libro sobre las diferentes interacciones, comunicaciones y relaciones de los árboles en los bosques.
En este ensayo, Catalina Velasco nos explica en palabras cercanas y amigables datos clave acerca del océano y porqué es importante protegerlo y cuidarlo de forma urgente.
Una colección de 4 libros que describen junto a fotografías e ilustraciones la flora reconocida por la autora en 2 hectáreas de bosque a orillas del Lago Colico. En total 186 especias divididas por su altura.
Byung-Chul Han convierte a la jardinería en un arte donde ejerce la meditación y reflexiona sobre la belleza, la vida y el culto. Un libro muy personal que cada lector percibirá de manera diferente.
Este documental explica en palabras simple cómo funciona la industria alimentaria y textil. El por qué los animales son explotados y luego descartados en un sistema en que no son considerados como seres, sino que como cosas.
Una película que narra la historia real de un abogado que lucha sin parar para defender a un granjero en West Virginia, EE.UU., de la intoxicación, enfermedad y muerte de sus vacas por culpa de DuPont, una multinacional que trabaja, entre otros productos, con teflón.
Esta receta es simplemente mi favorita del verano, demasiado sencilla, rápida y deliciosa. Nunca había cocinado ni comido los porotos verdes de esta manera, pero este año nuestra planta fue extremadamente generosa asi que decidí probar varias maneras de cocinarlos y esta es por lejos mi favorita.
Las capuchinas son una planta extremadamente fácil de tener en el jardín y sus beneficios son múltiples, desde que atraen a muchos insectos muy beneficiosos, como mariposas, hasta su delicioso sabor. Por eso compartimos esta receta de ensalada de capuchinas.
Todos los veranos tienen que llegar a un final y una vez que acaba el verano las plantas de tomates muchas veces siguen produciendo tomates, pero luego empieza el frío y muchos de esos tomates nunca se ponen rojos. Por eso esta salsa verde es ideal para utilizarlos y no desperdiciarlos.
Blanca del Noval comparte esta receta que está relacionada a sus artículos de recolección, nos ayuda a identificar las plantas y frutos que se pueden recolectar y los puntos claves que tenemos que reconocer a la hora de recolectar.
Publicada por primera vez en 1979, El árbol, es un ensayo autobiográfico de la relación del autor, su padre y la naturaleza, particularmente de su relación con los árboles. Hace una conexión entre la creatividad y la naturaleza y una leve crítica hacia la censura de lo salvaje.
Este libro no busca ser una guía de cómo alimentarse mejor, sino que una explicación sencilla de muchos de los problemas de nuestro sistema alimentario que nos han llevado a ser una sociedad con problemas en la cadena de alimentos, explicado en palabras sencillas.
En 240 páginas llenas de ilustraciones y fotografías, Paula Rosales explica desde los orígenes de la agricultura, pasando por distintos conceptos hasta un repaso detallado de siembra, control de plagas, riego y cosecha. Un imperdible para cualquiera que tenga experiencia o quiera iniciarse en la huerta.
Verónica escribió acerca de las nuevas tendencias en paisajismo, jardines que revierten una involución que ha ido ocurriendo con los años y con propuestas de funcionalidad. Nuevos jardines con mayor biodiversidad, menor mantención y mejor manejo de agua, entre otras características.
Es posible que hayas escuchado de lo dañino que es el dióxido de carbono para el planeta, pero hay otro gas que está causando estragos en el planeta: el metano. En este artículo Dieter escribe sobre sus repercusiones y qué podemos hacer al respecto para detener esta bomba de tiempo.
Es una tendencia en alza la preocupación sobre nuestro impacto y huella en el planeta. Una de las formas en que podemos contribuir a reducir esa huella es con nuestra dieta. Es importante conocer de dónde vienen nuestros alimentos así como también reducir el consumo de productos de origen animal.
En este quinto relato, Paula nos cuenta cómo ha sido la experiencia de co-habitar con la naturaleza en su hogar. Nos explica algunas técnicas de cultivo en un espacio como su jardín, en el cual hoy ha creado un bosque de alimentos donde conviven animales, humanos y cultivos nativos.
En esta entrevista, Pablo Cea, coordinador del Proyecto Chile Regenerativo nos cuenta más sobre la importancia -y urgencia- de abocar por la regeneración, sus raíces, y los desafíos de poder lograrlo en la actualidad.
El Huerto Cuatro Estaciones en la Región de Aysén, Chile, busca demostrar que hay otra forma de cultivar e inspirar a otros a practicar la Agricultura Orgánica Regenerativa.
Hay muchas razones para tener tu propio huerto y cultivar, cosechar y cocinar tus alimentos. Antonia Cafati nos relata por qué es tan importante para ella y nos invita a cultivar nuestros alimentos.
Si te interesa aprender a recolectar alimentos, esta columna de Blanca es esencial. Nos habla de la importancia de reconocer los alimentos y por qué es bueno aprender si los frutos son locales, si son comestibles y si es que estaremos afectando al ecosistema con nuestros actos.
Si cocinas, te habrás dado cuenta que muchas veces desechamos a la basura tallos y hojas que piensas que no tienen un uso. Camila escribe sobre este desperdicio y nos entrega 10 consejos de cómo evitarlos.
Alimentarnos y nutrirnos debiesen ser un básico, pero no para todos es igual. María Felices nos explica y relata qué significa para ella la alimentación de forma consciente y nos explica por qué para ella es un estilo de vida.
La alimentación tiene directa relación con nuestro estado de salud. Hoy en día estamos desconectados con lo que comemos, buscando la practicidad y la rapidez. Nos hemos visto envueltos en la química, alejándonos cada vez más de lo natural. Pamela nos cuenta cómo podemos comprender mejor lo que consumimos y hacer un cambio desde el conocimiento.
Las redes sociales para la mayoría son una herramienta de cada día, por esto mismo pasamos por alto la influencia que tienen sobre nosotros. Cada vez estamos más conscientes de sus peligros y ventajas pero, ¿sabemos cuánto nos afecta a la hora de alimentarnos? Camila escribe sobre la influencia que tienen en nuestras decisiones y hace una reflexión sobre cómo manejar estas influencias.
Una lista de ideas positivas que ojalá fuesen tendencia. Compostar, movilizarte menos en auto, mejorar el uso del agua, nuestra relación con el consumo, cocinar en casa o generar jardines eficientes son sólo algunas ideas que ojalá te motives a incorporar en tu rutina.
Un maravilloso documental sobre el reino fungi.
A diferencia de muchos otros documentales relacionados al cambio climático, "Mañana" plantea desde una vereda muy optimista como podemos enfrentar esta situación que estamos viviendo. Plantea soluciones en 5 capítulos.
Este documental grabado en un pequeño pueblo abandonado en el norte de Macedonia, muestra escenas nunca vistas para la mayoría de los espectadores.
Blanca del Noval comparte una receta de verano silvestre, recalcando la importancia de reconocer para poder recolectar plantas silvestres.
El bulgur no es un grano que utilicemos mucho en Chile, pero es muy fácil de cocinar y aporta muchos beneficios. Esta sencilla receta de bulgur y rabanitos es perfecta para vegetarianos.
Los espárragos tienen una temporada muy corta, por eso una vez que salen de la tierra, tenemos que aprovechar su sabor. Esta receta de espárragos y maní es perfecta.
Los colinabos no son muy comunes en Sudamérica, pero son deliciosos y muy fáciles de preparar. Esta receta de colinabos con avellanas te inspirará a probarlos.
Grass, Soil, Hope es un libro esperanzador como su título lo dice. Te dan ganas de ser granjero y aportar a la lucha contra el cambio climático a través de la regeneración del suelo.
Mary Robinson escribe un libro sobre justicia climática, sobre como activistas mujeres pueden hacer cambios en sus comunidades y generar cambios globales. Recalca la importancia de las acciones individuales.
Vandana Shiva es autora de múltiples libros sobre sistemas alimentarios y es activista por un sistema agroecológico no dominado por grandes agícolas, sino que por comunidades. Este libro nos explica cómo es que realmente funcionan los sistemas alimentarios.
Desde nuestros orígenes hemos sido los causantes del cambio climático y todos debemos hacer los cambios necesarios para evitar que esto siga sucediendo. La tierra nos necesita a todos, no sólo a algunos.
Fabiana nos cuenta cómo llegaron al nombre de su restaurante, en un relato rápido, entretenido y que invita a querer conocer su nuevo emprendimiento, Tucunaré.
Blanca Del Noval nos cuenta un poco de por qué retomar la costumbre de reconocer y valorar la recolección de alimentos en nuestro diario vivir.
¿Sabes de qué forma se obtienen los huevos con los que te alimentas? Natalia Alvial nos cuenta un poco del proceso y cómo ella lo lleva a cabo en Bravial.
Daniela Torres, directora de programas de Fundación Fungi nos detalla cómo el micelio es el verdadero cuerpo del hongo y cómo cumple importantes funciones como la simbiosis y descomposición. Comprende más en esta interesante entrevista.
Conoce que significa un producto orgánico y cómo se certifican. Conversamos con locatarios de la Ecoferia de La Reina y parte del equipo del SAG para entender más del tema.
Las semillas son un legado que pertenece a toda la humanidad, pero rara vez nos preguntamos de dónde proviene lo que estamos consumiendo. Javier nos invita a hacer un recorrido por su origen y nos cuenta qué es lo que se está haciendo hoy en día para preservar su legado.
Un artículo que nos invita a reflexionar sobre lo que consumimos y el impacto medioambiental que pueden tener los productos que nos hemos ido habituando a consumir. En detalle, el aceite de palma, presente en una gran cantidad y variedad de productos.
Pablo García Chevesich hace un repaso del panorama mundial en torno al agua y nos cuenta cómo podríamos enfrentar lo que viene, con soluciones de fondo.
En esta nueva entrega de Paula Rosales, nos cuenta cómo fue el inicio de comenzar a cosechar su propio alimento y los aprendizajes que vinieron en el camino.
Verónica nos cuenta un poco de historia del origen de los jardines y propone que con este conocimiento, debiesen pensar en los jardines que vienen.
Cecilia Méndez y Cristian Bustamante nos cuentan cómo ha sido su experiencia plantando trigo negro en el sur de Chile y nos muestran cómo funciona el panorama actual de producción del trigo.
Te haz preguntado alguna vez ¿cuál es el origen del chocolate? Un alimento que la mayoría disfruta, pero que pocos saben realmente qué hay detrás de esta industria millonaria. Camila Marcías nos explica los orígenes del chocolate, así como los problemas que afectan a esta industria. Y nos deja algunos consejos sobre cómo saber elegir una barra sustentable.
¿Interesado en hacer compost o empezar a mejorar el manejo de los residuos en casa? Santiago Rojas de Regenera Orgánico, nos explica un poco más del tema.
En este relato, Paola Vera habla de la importancia del maíz y el sistema de cultivo de las milpas en la cultura mexicana. Te invitamos a leer sobre la interconexión del maíz y la cultura mexicana, así como a entender el sistema de las milpas como forma de cultivo.
Alejandra y Agustín, co-fundadores de Vayaconsumismo, comparten con nosotros su camino hacia una vida más amigable con el planeta y su comunidad. Nos cuentan el origen de sus acciones y recalcan la importancia de las acciones individuales.
Hay algunas claves al momento de preparar nuestras huertas. Entre ellas, pensarlas para cada estación y tener en cuenta asuntos como nutrir la tierra, la asociación de cultivos y sobre todo cultivar la paciencia.
Un documental que nos aporta mucha información en relación al cambio climático, desde una mirada positiva dando ideas de cómo cada uno puede aportar a mejorar el suelo que pisamos.
Un documental sobre el desaparecido glaciar Chacaltaya y la importancia de este glaciar en la vida de los bolivianos, particularmente de La Paz.
El documental chileno francés Araucaria Araucana relata la historia de este milenario árbol que ha vivido por generaciones en nuestro planeta. Un imperdible para entender la naturaleza.
Una sencilla receta para usar toda la zanahoria, desde la raíz al tallo. Hacemos pesto con los tallos y las zanahorias con una pasta harissa.
En esta receta cociné la coliflor por un lado con una salsa de yoghurt y por otro lado las hamburguesas para no desperdiciar las hojas que son muy sabrosas.
Una receta muy sencilla para disfrutar las setas silvestres, la podemos disfrutar salada o hacerla dulce variando los ingredientes.
Receta de ceviche vegetariano (o más bien vegano), donde reemplazamos el pescado (y/o mariscos) por legumbres como los garbanzos.
Si nunca has probado cítricos en conserva, entonces esta receta es ideal. Los kumquat o limones los podemos usar en ensaladas y dan un sabor extra.
El Batch cooking es una técnica para cocinar un día a la semana y estar preparados para el resto de la semana, organizándonos.
Receta de risotto de zapallo, con todo el zapallo o calabaza, utilizamos las semillas, la cáscara y el zapallo completo.
Sitopia es un libro que recomiendo a todos quienes están interesados en los alimentos a leer. Mezcla filosofía antigua y moderna, así como nuestro día a día en torno a la comida.
El libro La invención de la naturaleza de Andrea Wulf es un relato fantástico de este explorador austriaco, pionero en sus descubrimientos sobre la naturaleza.
Con varios años de experiencia en el cultivo orgánico, Anita nos comenta qué debemos hacer para prevenir enfermedades y plagas en nuestro huerto y motivarnos a hacerlo de manera orgánica.
Sofía Bustos, presidenta de la Corporación Actuemos, enfocados en seguridad alimentaria en Chile, nos explica por qué la nueva Carta Magna debería incluir el derecho a la alimentación, como un derecho humano.
Entrevista al enólogo Álvaro Espinoza, fundador de Antiyal, una viña pionera en producción de vino biodinámico en Chile.
Wini Walbaum, tiene un huerto en su casa en la zona central de Chile y comparte con nosotros lo que significa para ella y su familia esta relación con sus plantas y alimento.
El otoño en Chile está cambiando, ya no es esa estación en la que casi inmediatamente después del verano bajan las temperaturas, sino que es casi una prolongación del verano.
La agricultura biodinámica puede parecer algo desconocido para algunos, pero sus principios son muy simples; conectar nuestros cuerpos con los ritmos de las estaciones y alimentarnos de acuerdo a lo que la naturaleza nos entrega.
Paula Rosales comparte con nosotros la explicación del por qué de las estaciones y la importancia de la caída de las hojas, tanto para los árboles, como para el suelo y naturaleza en general. Los invitamos a leer sobre estos cambios y las hojas caídas de colores rojos, naranjos y amarillos.
Los cambios de los árboles frutales en otoño y cómo cuidarlos para que en primavera nos entreguen todos sus frutos.
La harina tiene una historia y es una ligada a la humanidad, pero muchas veces pasamos por alto su importancia. Los invitamos a leer sobre el origen de nuestros ingredientes y uno en particular: el trigo.
Paula (@holaairam) ilustradora vegana, nos cuenta a través de una entrevista sobre cómo ella se convirtió en una activista con sus dibujos y de su camino hacia el veganismo.
Danny Lira comparte con De la Raíz al Plato un poema sobre las semillas y la importancia de los suelos, acompañado de fotos microscópicas de semillas chilenas.
Nabo, amaranto y algarroba, son tres de los alimentos olvidados que los invitamos a descubrir durante este otoño.
Una invitación a ser protagonista de nuestra alimentación, empoderándonos de las decisiones para ir hacia un consumo más consciente. Respetándonos a nosotros y a nuestro planeta.
Paula Rosales nos relata en su tercera entrega como fue su cambio de país, particularmente cómo han hecho de Brasil su hogar, a través de aprendizajes y cambios en su forma de vida. Toda una inspiración para quienes buscamos una vida con más sentido y menos consumo.
Guardadores de Kelleñ, un impulso que nace del vínculo entre la frutilla blanca (Fragaria chiloensis f. chiloensis) y su guardadora hace 7 años, María José Romero Silva. Los invitamos a conocer sobre esta maravillosa frutilla y su guardadora.
Fernanda Campos nos invita a conocer un poco más sobre los hongos y el maravilloso mundo fungi que forma parte de los Mapuches, para poder identificar qué hongos son los que podemos recolectar y de cuales debemos mantenernos alejados. Los invitamos a aprender un poco más sobre los hongos y su misterioso mundo.
Carolina Echeverri es una apasionada de las aves y comparte con nosotros sus percepciones desde Colombia sobre el sonido de las aves y algunas sugerencias para mantenernos atentos a los sonidos y movimientos de la naturaleza.
Explicamos qué es el batch cooking y cómo nos puede ayudar a organizar nuestra cocina para comer de acuerdo a los ritmos de la naturaleza.
Recomendaciones para lograr una cocina sin desperdicio, generando un menor impacto medioambiental y disfrutar la hora de cocinar, gracias a estos sencillos consejos.
Una receta vegetariana de zapallo, con una salsa de yoghurt y maní. Perfecta para el otoño.
Un documental inspirado en la belleza de los corales. Se enfoca en el proceso de blanqueamientos de los corales lo cual tristemente implica, por lo general, su muerte.
Travesía turismo un proyecto que busca la sustentabilidad en el sur de Chile a través de la alimentación local y experiencias.
La importancia del barreteo de algas en el ecosistema marino de Chile y el mundo es de mucha relevancia, los invitamos a leer un poco más sobre lo que está pasando.
El cochayuyo es un alga abundante en las costas chilenas y estas mujeres innovaron creando harina de cochayuyos de una manera sostenible aprovechando las algas.
En la Región de los Ríos se extraen las navajuelas, en un intento de hacerlo de una forma sostenible en el tiempo, e incluyendo a mujeres, la fundación cocinamar lo hace de una manera justa con un plan de manejo.
Sal de Cáhuil es un producto chileno digno de orgullo, es por eso que conversamos con Juan un productor de Sal en Barrancas, quien nos enseña como se produce la sal de Cáhuil.
La sal es un ingrediente que todos usamos, pero no necesariamente lo sabemos usar. Los invitamos a aprender un poco más sobre la historia de la sal y sus roles.
Paula Rosales dejó Chile para ir a Brasil con su familia a vivir una vida más simple, con menos consumo y solo producir para vivir.
Las algas, bosques del océano tienen muchas propiedades benéficas para nuestros cuerpos, pero aún así en Chile no son tan populares, los invitamos a aprender sobre los beneficios de las algas.
El fitoplancton; los verdaderos pulmones del planeta. Dieter Tetzner nos enseña la importancia del océano en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y su capacidad para producir oxígeno.
Pamela Ebner, nutricionista, nos explica los valores nutricionales de las algas y como podemos consumirlas de manera segura y deliciosa.
La buzo y fotógrafa submarina, Carolina Marcías comparte con nosotros su visión del océano y la importancia de proteger los corales.
eXXpedition es una travesía por los océanos, en la cual equipos solo de mujeres estudian los micropásticos en el océano y buscan soluciones.
Los clean up dives o las limpiezas del océano son buceos para descontaminar las aguas de la basura de los humanos, todos podemos ayudar a limpiar nuestros océanos.
Danielle Buss, especialista en ballenas, nos explica cuales son sus roles y por qué es tan importante protegerlas. Las ballenas nos pueden ayudar a combatir el cambio climático y su importancia en la cadena alimenticia.
Entrevista a James Wakibia, activista keniata que logró la prohibición de bolsas plásticas en su país y que sigue luchando contra otros plásticos de un solo uso.
Un libro sobre el futuro de la alimentación en un planeta que cada vez se calienta más, una interesante y positiva visión de innovadoras ideas que se vienen en el futuro.
El libro otras mentes, nos relata una historia casi extraterrestre sobre los pulpos y sus mentes. Totalmente recomendado
Un libro sobre algas en Chile, definiciones y recetas e ideas para cocinar con algas e incluirlas en nuestro día a día.
Samin Nosrat es una cocinera y profesora que nos enseña cómo cocinar, pero a través de los principios de la cocina y no solo con recetas. Sal, grasa, ácido y calor son los elementos que debemos dominar para disfrutar la cocina.
Los pescados son una de las comidas principales de los chilenos, pero muchas veces solo usamos el pescado fresco, siendo que igual se puede cocinar con los cuidados necesarios otras partes del pescado, como el jurel.
El cochayuyo es un clásico chileno. Inspirado en el mar, el chef Sebastián Tobar compartió con nosotros una rica receta de ensalada de cochayuyo y garbanzos.
La unión de dos sabores tradicionales chilenos se celebran en este plato; la tierra, representada por la quínoa, las papas y la carne, que se unen al sabor del mar con el alga luche en esta carbonada de mar y tierra.
Esta receta de chocolate con dátiles y amaranto es una combinación deliciosa y llena de energía. Unas bolitas energéticas muy fáciles de hacer.
La chef Paula Báez, del restaurant Tres Peces en Valparaíso, Chile, nos comparte esta receta de chupe de navajuelas.
Ramón Navarro expone los efectos de los cultivos de salmón en el ecosistema y la huella de destrucción que hay detrás de la que es hoy la segunda industria más grande de Chile.
Un documental que explora y muestra las maravillas del desconocido y complejo mundo marino.
Una película emotiva, que a través de la relación que genera un cineasta con un pulpo, nos invita a cuestionarnos acerca de nuestra relación con los animales, nuestro entorno y sobre todo con el medio ambiente.
Una serie que explica de manera sencilla y breve ciertas temáticas. Nuestra invitación es a ver el capítulo 2 de su 1era temporada: "La crisis mundial del agua".
Contra corriente es un documental que explica lo dañino de las salmoniculturas en el Canal del Beagle, toda la zona de Argentina y Chile y lo devastador que sería para el ecosistema marino.
María Ignacia, veterinaria y estudiante de Maestría en Ciencias en la Universidad de Sydney, nos cuenta sobre la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, su rol en el planeta e impacto en nuestras vidas.
La agricultura regenerativa es una forma de recuperar la salud del suelo y a través de él absorber el CO2. Si quieres aprender sobre este movimiento que podría ser una solución al cambio climático, los invitamos a leer este artículo y a aprender sobre la naturaleza y sus principios.
El plátano es una de las frutas favoritas a la hora de pensar en hacer preparaciones dulces en nuestros hogares, en batidos, tortas o simplemente acompañando unas tortitas. A pesar de que uno de las cosas que más nos gusta es su cremosidad y dulzor, es de las primeras frutas que empezamos a rechazar cuando...
Nuestras decisiones alimentarias están influenciadas por la vida moderna y muchas veces con tanta información nos perdemos. Es por eso que Paz nos ayuda a entender de donde vienen los alimentos y considerarlos como vivos para conectarnos con la naturaleza y comer la diversidad que la naturaleza nos entrega.
La Huertina sustentable, una granja agroecológica en Pichidegua, nos cuenta sobre sus origenes y su labor educando a futuras generaciones sobre el origen de los alimentos en el campo chileno.
Camila Silva nos invita a conocer su camino hacia una vida sin basura. Un camino lleno de aprendizajes. Hoy casi no produce basura, pero ha sido un camino largo con altos y bajos, que busca inspirar a más personas a unirse al movimiento para cambiar el mundo, una bolsa a la vez.
Dario Contreras, presidente de Fundación Retroalimenta nos da consejos de como reducir nuestro desperdicio de alimentos y nos cuenta sobre la realidad regional.
En este artículo de Francisca Amenábar, nos da algunos consejos de como disminuir nuestra huella de carbono a través de la alimentación. Si quieres aprender sobre la dieta climariana y sobre las acciones en que podemos hacer en nuestro día a día para minimizar nuestra huella los invitamos a leer este artículo.
Una serie de cuatro capítulos, basados en el libro homónimo de la chef Samin Nosrat, es más que un libro de recetas, es sobre los principios de la cocina, que ella los define como la sal, la grasa, el ácido y el calor, una vez que los entendamos, vamos a ser capaces de cocinar lo...
Una serie documental con dos temporadas sobre la corrupción en el mundo alimenticio, cada episodio trata sobre un ingrediente diferente. Con entrevistas a expertos de todas las áreas (científicos, chefs, granjeros, empresarios y más). Nos muestra una realidad que a veces no queremos ver, pero que ciertamente está ahí. Particularmente les recomendamos los episodios sobre...
Este documental de Patagonia dura sólo 25 minutos y está lleno de información valiosa. La revolución comienza desde el suelo es el paradigma del corto y hace un llamado a la necesidad del cambio de sistema, desde las raíces. Nos muestra granjeros, pescadores, científicos que ofrecen alternativas al sistema alimentario actual, todos llegan a la...
Como todos los libros de Pollan este es un libro muy bien argumentado sobre las verdades del sistema alimenticio y una gran crítica a cómo funciona. El libro trata sobre la cantidad de opciones que tenemos para elegir a la hora de comer, nos hace un recorrido sobre toda la cadena de producción alimenticia y...
Dan Barber es un chef de Nueva York que ha revolucionado la manera en que pensamos la comida. Luego de 10 años investigando sobre distintas formas de producir alimentos y muchos años dentro de las mejores cocinas del mundo. Nos ofrece una perspectiva única y radicalmente diferente de pensar sobre la gastronomía para sanar el...
Stella Pereira, fotógrafa nos hace un relato fotográfico de su huerto que comenzó el durante la cuarentena. Nos cuenta como el huerto la ayudó a vivir estos tiempos difíciles e inciertos, lo único predecible, nos cuenta, era ver crecer sus verduras y el aprendizaje que esto le trajo. Hoy su familia vive de la comida que producen en su jardín, toda una inspiración.
La Cooperativa Huellas Verdes comparte con nosotros los principios para generar comunidades unidas a través de la agricultura. Nos cuentan su experiencia durante la pandemia y de por que ahora más que nunca importan las redes de autoabastecimiento.
Fundación Fungi es la primera ONG en el mundo en trabajar íntegramente por la protección y difusión de los hongos. Los entrevistamos para aprender sobre este mundo fascinante de los hongos y sobre su trabajo en Chile y el mundo.
Anita Rivera, experta en sustentabilidad, nos ayuda a entender como podemos llevar nuestra vida hacia un camino más sostenible a través de la alimentación. La importancia de la responsabilidad a la hora de comer y comprar, son decisiones que debemos tomar con responsabilidad.
Kate Farmer dicta talleres de huerta en el Valle del Elqui. En condiciones extremas logra cultivar verduras y quiere enseñar a más personas a vivir de esta manera, inspirándonos a conocer la huerta y a uno mismo como un todo.
Jangala cacao, nos cuenta sobre su viaje a la selva mexicana y como empezó su amor por el chocolate una vez que conocieron sus origenes. Hoy hacen chocolate del grano a la barra con productores y productos 100% mexicanos. Creemos que si son amantes del chocolate, lo van a amar aún más si saben de donde viene y como se produce.
Paula Rosales, dejó su vida en Chile para ir a vivir al nordeste de Brasil con su familia una vida más pausada, siguiendo el ritmo de la naturaleza. Los invitamos a leer sobre como el ciclo de adaptación de las plantas se asemeja al nuestro.
Galletas de chocolate y trigo sarraceno que aprovechan la afinidad de ambos para un sabor intenso.
Dieter Tetzner, geólogo, nos explica las implicancias de la deforestación y agricultura moderna en el suelo, y como a través del suelo podemos encontrar una solución al cambio climático.
Paloma hace perfumes botánicos que captan la esencia de las plantas. Quisimos aprender como los hace y entrar en su mundo de aromas. Los invitamos a aprender sobre este oficio tan especial que capta los aromas de la naturaleza.
Braulio de Pan Batido en Valparaíso, nos habla de la importancia del pan en tiempos de pandemia, particularmente como aprender del oficio de panadero es importante para nuestro día a día.
Un hermoso documental sobre una chef y un cineasta que deciden dejar sus trabajos para crear su propia granja en California. En él relatan todo el proceso desde cero y cómo aprendieron sobre su mentor Alan York, un experto en agricultura biodinámica, a cuidar el suelo y crear un oasis de biodiversidad en una zona...
Esta es una ensalada otoñal y llena de color, los invito a usar lo que tengan y lo que esté disponible en la temporada Si quieren usar otros frutos secos, o agregar frutas y verduras de su región. De seguro quedará deliciosa. La quínoa es originaria de los Andes y en Chile se produce bastante,...
Un libro que sentó las bases del activismo ambiental y la promulgación de leyes de protección ambiental. Este libro publicado en 1962, es tan vigente hoy, como cuando se publicó. Sentó las bases del activismo ambiental y la promulgación de muchas leyes de protección ambiental. En este libro la autora expone los peligros del uso...
Nuestra editora, Camila Marcías nos cuenta sobre su experiencia horneando con harinas integrales y de por que hacer este cambio es tan importante para el suelo, los granjeros y la biodiversidad.
Quieres apoyar con contenido, ser parte de una nota o ilustrar algún artículo. Escríbenos con tu idea y conversemos. Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo.
Escríbenos